Sindicador de canales de noticias
Una nueva guía del carnaval en Galicia
Turismo de Galicia acerca la programación de las fiestas de interés turístico de Carnaval de la comunidad que ya se puede consultar en su web.
Tradiciones y rituales, música, espectáculo, gastronomía, humor y mucha fiesta recorren las cuatro provincias gallegas durante un mes.
La programación de estas citas está recogida en el ‘Carnaval en Galicia’, la guía editada por Turismo de Galicia sobre las celebraciones de carnaval que tienen la categoría de interés turístico en la comunidad y que se puede consultar desde ya en la web turismo.gal.
La variada programación que promueve Turismo de Galicia apunta la dos de las líneas de trabajo central de la Xunta en materia turística recogidas en su Estrategia de Turismo de Galicia 2030.
Por una parte, la apuesta por diversificar la oferta de ocio en la comunidad resalta propuestas que incluyan una valorización del patrimonio cultural, material e inmaterial, pero también de la gastronomía y de zonas más alejadas de los grandes núcleos de visitantes. Por otra, resaltar los Carnavales como fechas idóneas para conocer Galicia, que quiere avanzar en la desestacionalización de la oferta había sido de temporada.
Además, la programación del carnaval incluye actividades para todo tipo de públicos, desde edades infantiles a adultas. Estas son unas fiestas que van más allá de la propia semana del Carnaval del sábado, 1 de marzo, al miércoles de Ceniza, el día 5.
Desde el pasado 7 de febrero comenzaron en algunas de las citas los festejos, que se prolongarán en varias localidades hasta el domingo 9 de marzo.
Las celebraciones mantienen su carácter ancestral, lúdico y también humorístico, en la forma de máscaras, desfiles, concursos de disfraces y comparsas.
La chavalada se integra con actividades específicas, como desfiles y talleres, que permiten acercar las tradiciones a la gente nueva para darles así continuidad.
A esto se añade una oferta gastronómica variada propia del carnaval en Galicia, que tiene como ejes centrales el cocido y los productos derivados del cerdo junto con los dulces, como filloas u orejas.
Se conforma así una propuesta turística completa y original, para todas aquellas personas que quieran disfrutar del ocio y de la comida sin renunciar a la cultura.
El Carnaval en la provincia de Orense
Con siete de las once citas recogidas en la programación, la mayor parte de los festejos se concentran en la provincia de Orense.
Xinzo de Limia, Verín, Viana do Bolo, Laza, Manzaneda, Maceda y Vilariño de Conso exhiben sus protagonistas en pasarrúas, folións, charangas, embajadas entre parroquias y fareladas.
Quienes visiten estas localidades podrán conocer de primera mano a los personajes principales de los festejos.
Las pantallas de Xinzo, los cigarróns de Verín, los boteiros de Viana y Vilariño, los peliqueiros de Laza, las mázcaras de Manzaneda y los felos de Maceda están acompañados por mecos, lardeiros y lardeiras, reinas y reyes y Don Carnal.
Además del tradicional cocido, distintas citas gastronómicas acercan la variedad de los productos de la zona, como son la fiesta de la androlla, la del cabrito o la del cerdo al espeto.
Celebrando el carnaval por todo el territorio
Las fiestas de interés turístico de Galicia se desarrollan más allá de la provincia orensana. Madamas y galanes efectúan sus danzas en Cobres, Pontevedra, recorriendo durante los días grandes de la celebración los distintos barrios.
En la misma provincia, en Marín, la oferta cultural incluye una noche de cantos de taberna, desfiles de comparsas y carrozas y concurso de filloas, entre otros.
En ocho ayuntamientos de las provincias de Pontevedra y La Coruña se despliegan los Generales de la Ulla y sus Correos. Durante el día, estas figuras engalanadas recorren a caballo distintas parroquias de Boqueixón, A Estrada, Santiago, Silleda, Teo, Touro, Vedra y Vila de Cruces en la compaña de abanderados, coros y comparsas.
El Carnaval en la provincia de Lugo tiene uno de sus grandes exponentes en Foz, que además de las comparsas y desfiles celebra el lunes de carnaval su tradicional Baile del Farolillo.
Expreso. Redacción. J.R
Este verano Vueling lanza 5 nuevas rutas internacionales desde Barcelona
La aerolínea añade a su programa de verano dos nuevos destinos en Europa del este, Tivat (Montenegro) y Tirana (Albania); dos en Italia, Rímini y Salerno.
También refuerza su oferta de destinos a Marruecos con la incorporación de Essaouira. De este modo, Vueling será la única aerolínea en conectar España con Tivat (Montenegro), Rímini y Salerno (Italia), además de estrenar la única conexión que unirá Barcelona y Essaouira (Marruecos)
Vueling, compañía del grupo IAG, estrena cinco nuevas rutas internacionales desde Barcelona para este verano a Tivat (Montenegro), Rímini, Salerno (Italia), Essaouira (Marruecos) y Tirana (Albania).
Con la incorporación de estas conexiones inéditas, Vueling se convierte en el único operador en conectar España con Tivat, Rímini y Salerno; y la única aerolínea que dispondrá de la conexión entre Barcelona y Essaouira este verano. Refuerzo de la operativa y liderazgo de Vueling en Barcelona
Para la temporada de verano, Vueling ha programado más de 27 millones de asientos en toda su red, reforzando su presencia en aeropuertos clave, el mercado nacional y los principales corredores internacionales.
En el Aeropuerto de Barcelona, Vueling seguirá siendo un actor clave en la conectividad donde refuerza su operativa con la incorporación de tres aviones a la flota de su base principal en 2025. De este modo, la compañía prevé ofertar un 9 % más de asientos semanales con respecto al verano de 2024, con especial foco en el refuerzo de la conectividad internacional de Barcelona, con un incremento de los asientos ofertados a destinos internacionales del 13 % durante la temporada alta de verano.
Así, Vueling llegará a los 16 millones de asientos en Barcelona durante el verano de 2025, conectando la ciudad condal con más de 90 destinos, de los cuales 70 serán internacionales y más de 20 nacionales.
La compañía refuerza la conectividad de Barcelona con los principales corredores europeos: sumando un 19 % más de asientos a Italia durante la época alta de verano; y reforzando las conexiones de Barcelona con otros mercados internacionales como Alemania, Portugal o Grecia, incorporando 4 vuelos semanales a Berlín y 7 a Lisboa y Atenas.
Asimismo, Vueling refuerza también su operativa desde Barcelona a las Islas Canarias ofreciendo un 21 % más de asientos para la temporada estival; y la conectividad entre Barcelona y Baleares, con un 7 % de asientos más que el año anterior.
Según Jordi Pla, director de red y estrategia de Vueling, ‘estas nuevas conexiones no solo refuerzan nuestra base principal, sino que también consolidan nuestro compromiso de conectar Barcelona con destinos internacionales únicos. Este verano consolidamos también nuestra apuesta por la conectividad de España, donde hemos sumado más de 1 millón de asientos a destinos nacionales e internacionales’.
Cinco nuevos destinos internacionales en verano
Las cinco nuevas rutas desde Barcelona estarán ya disponibles:
Barcelona-Tivat dispondrá de tres frecuencias semanales entre el 1 de julio y el 25 de octubre los martes, jueves y sábados.
Barcelona-Rímini tendrá dos frecuencias semanales –los miércoles y domingos– entre el 2 de julio y el 22 de octubre.
Barcelona-Salerno, con tres vuelos semanales –los lunes, jueves y sábados–, estará disponible para viajar entre el 3 de julio y el 25 de octubre.
Esta ruta complementa la operativa en Nápoles, que cuenta con 16 frecuencias semanales, reforzando la oferta en la región de la Costa Amalfitana donde Vueling ofrecerá tres vuelos diarios. Además, la conexión con Salerno también estará disponible desde París-Orly con tres frecuencias semanales a partir del 20 de junio y hasta el 24 de octubre.
Barcelona-Essaouira será la única conexión directa entre Barcelona y este destino marroquí entre el 3 de julio y el 23 de octubre y dispondrá de dos vuelos semanales –los jueves y domingos-.
Barcelona-Tirana tendrá cuatro frecuencias semanales, entre el 2 de julio y el 24 de octubre, los lunes, miércoles, viernes y domingos.
Liderazgo en puntualidad en Barcelona
La aerolínea ha alcanzado un índice de puntualidad del 91,2 % en Barcelona durante el mes de enero, según datos de la consultora Cirium, siendo la low cost más puntual en este aeropuerto. Vueling también ha sido la compañía con más vuelos operados en Barcelona durante el primer mes del año (10.000).
Vueling ha sido la tercera aerolínea más puntual de Europa, y la tercera low cost del mundo, durante el mes de enero, con un índice del 87,3 % según la consultora global especializada en análisis de aviación Cirium. Además, Vueling está entre las aerolíneas con más vuelos operados durante este periodo (más de 14.500) dentro del top 10 de las más puntuales de Europa. Sobre Vueling
Expreso. Redacción. J.R
Los indicios apuntan a un fallo del altímetro en el siniestro de Washington
Los datos de las investigaciones sobre las causas de la colisión entre un avión CRJ700 de American Airlines y el helicóptero Black Hawk Sikorsky UH60, apuntan aún sin confirmación, que pudo haber habido un fallo en el altímetro del helicóptero, lo que explicaría que estuviera volando 100 pies más alto de lo permitido (Tragedia aérea en Washington: todo lo que se sabe sobre el siniestro).
La NTSB, que es la agencia encargada de investigar las causas del siniestro, ha dicho que la caja negra del helicóptero no registró el dato de altitud que estaban viendo los pilotos. Al parecer, la presión que hay que ajustar para que los datos del altímetro sean fiables, era errónea, lo que tiene efectos en el funcionamiento de varios sistemas en el helicóptero.
Que no se vean hoy estos datos, según la NTSB, no limita la posibilidad de que, en última instancia, incluso por vías indirectas, se puedan llegar a conocer. Hoy, la pista más importante que se estudia es un error en la información de altitud.
Para que los altímetros ofrezcan información correcta, es necesario que el aparato conozca la presión atmosférica. De lo contrario podría haber variaciones que, dado el limitadísimo margen con el que se operaba en la zona (apenas 30 metros de diferencia), el riesgo era extremo.
Según los datos de radio altimetría, el helicóptero colisionó volando a 278 pies de altitud, 78 por encima del máximo permitido.
ITA Airways lanza ‘Inspired by Alitalia’ en tres aviones de nueva generación
Desde el 15 de febrero, ITA Airways introduce la gráfica ‘Inspired by Alitalia’ en tres aviones de nueva generación de su flota.
Después de anunciarse el 27 de septiembre de 2024 y de implementarse gradualmente en puntos de contacto estratégicos como la aplicación y el sitio web, ITA Airways decidió asociar esta expresión con su marca como una declaración de profunda gratitud por una historia de la que la aerolínea está orgullosa.
El primer avión que lucirá esta frase en su diseño será un Airbus A350 de última generación, que opera en rutas de larga distancia, y debutó el 15 de febrero de 2025, volando en la ruta Roma Fiumicino - Tokio Haneda.
En la temporada de verano de 2025, ‘Inspired by Alitalia’ también se exhibirá en dos aviones más, un Airbus A321neo, utilizado para rutas de media distancia, y un Airbus A220-100, operado principalmente en vuelos de corta distancia.
De esta manera, ITA Airways continúa trabajando para ser la aerolínea de elección para aquellos que no solo desean volar a Italia, sino que también llevan a Italia en sus corazones. La marca Alitalia, un activo clave propiedad de ITA Airways, honra la historia de la aviación y el país con su excelencia pionera en el transporte aéreo.
A través de este proyecto concreto y ambicioso, ITA Airways pretende asociar la marca Alitalia con su propio logotipo distintivo ‘ITA Airways’, reforzando sus valores de excelencia en el transporte aéreo que son universalmente reconocidos en todo el mundo.
Expreso. Redacción. J.R
Dertour compra el grupo Hotelplan
El grupo Dertour es uno de los más importantes de Alemania, con permiso de Tui. Propiedad de Rewe, cuenta con 130 empresas de transporte y turismo en 16 países europeos, España incluida. Entre sus marcas están los turoperadores Meiers, Travelix, ITS, Clever, Kuoni o Helvetic, aparte de Dertour propiamente dicho; y las cadenas hoteleras Aldiana, Calimera, Arosa, etcétera (Tui y Dertour se harán cargo de los turistas de FTI en Baleares y Canarias).
Ahora, el grupo alemán ha anunciado la compra de Hotelplan, fundamentalmente británico. Hotelplan era propiedad de Migros, que ha vendido casi toda su rama de viajes y negocios de turoperación, con la sola excepción de Interhome, una especie de Airbnb, que no es que se quede en manos de Migros sino que se ha vendido separadamente a HomeToGo, otra empresa del ramo.
Los negocios de Hotelplan se dividen fundamentalmente en cuatro ramas: Hotelplan Suisse, Hotelplan Volume Tour Operation, Hotelplan UK y Hotelplan Business Travel. Si no les sonara ninguna de estas marcas pruebe con Inghams o Explore Worldwide o Inntravel o Santa’s Lapland. Todas ellas ahora caen en manos de Dertour.
Lo que interesaría a los rivales, la información del precio de venta, no se ha hecho pública.
En la sede británica del grupo vendido hay tranquilidad porque Dertour es una empresa que ha ido de menos a más y su estrategia, aunque expansiva, se basa en consolidar los negocios uno a uno.
Nuevo récord estadístico para el turismo en Alemania
Destatis, la Oficina Federal de Estadística de Alemania, informó de que el sector turístico en el país registró un año récord en 2024.
De este modo, en 2024 se realizaron 496,1 millones de pernoctaciones en hoteles y otros establecimientos de al menos diez camas, una cifra que representa un 1,9% más que en 2023 y un 0,1 por encima del año récord de 2019.
A pesar de la economía estancada, el turismo ha conseguido avanzar sobre el derrumbe acaecido en la época de la pandemia.
Con un total de 85,3 millones de pernoctaciones, la proporción de huéspedes procedentes del extranjero aumentó, pasando del 16,6% en el año 2023 al 17,2%, aunque no pudo alcanzar el nivel previo a la pandemia, que fue del 18,1%.
Expreso. Redacción. J.R
De la Red de Ciudades AVE nace Spain by Train
España conectada por la alta velocidad. Ese es el objetivo de Spain by train, una red que agrupa a 35 destinos españoles que unen sinergias y experiencias para ofrecer al visitante la mejor experiencia.
La Red de Ciudades Ave se ha convertido ya en Spain by train, comenzando viaje después de 20 años, siendo, como decía el director general de Turespaña, Miguel Sanz, en la presentación de la marca, un producto que encarna la transformación del turismo.
De este modo, Sanz ha felicitado a los 35 destinos, ‘por innovar y explotar un medio de transporte que se identifica con los nuevos valores del turismo español’.
La presidenta de Spain by Train y delegada de Turismo y Cultura del Ayuntamiento de Sevilla, Angie Moreno, destacó la potencia y la fuerza de 35 destinos unidos en una misma red.
Para Moreno ‘hace 20 años apenas siete destinos formaban la red y ahora ya son 35 ciudades conectadas por la alta velocidad con el objetivo de sumar experiencias y compartir sinergias’.
La iniciativa Spain by Train prevé la celebración, antes del verano, del I Foro Turístico organizado por los 35 destinos asociados y que debatirá sobre los aspectos más importantes del sector.
Spain by train
La Asociación nace en 2004 como Red de Ciudades AVE, siendo una iniciativa de las ciudades y municipios que se conectan por medio de vía férrea utilizando la infraestructura de Alta Velocidad Española y que cuentan con una parada de AVE o proyecto de tenerla.
Forman parte de la entidad Albacete, Alicante, Antequera, Barcelona, Calatayud, Castelló, Ciudad Real, Córdoba, Cuenca, Elche, Figueres, Granada, Gijón, León, Lleida, Loja, Madrid, Málaga, Medina del Campo, Murcia, Orihuela, Ourense, Palencia, Puertollano, Segovia, Sevilla, Tarragona, Toledo, Valencia, Valladolid, Villanueva de Córdoba, Villena, Zamora y Zaragoza.
Como ciudad adherida se destaca Talavera de la Reina, que aún no dispone de alta velocidad ferroviaria y las Comunidades Autónomas de Castilla- La Mancha y Andalucía.
Expreso. Redacción. J.R
Ashotel inicia con 7 establecimientos de Tenerife la Red de Hoteles Creativos
El proyecto, que lidera la patronal tinerfeña, junto al Gremio de Hoteles de Barcelona y la AEHM, creará un catálogo de experiencias que impulsarán la creatividad y la innovación.
Siete hoteles de Tenerife, asociados a Ashotel, son el grupo inicial de establecimientos alojativos que se han sumado al proyecto Red Española de Hoteles Creativos que impulsa la patronal tinerfeña junto a otras dos asociaciones hoteleras nacionales −el Gremi d’Hotels de Barcelona (GHB) y la Asociación Empresarial Hotelera de Madrid (AEHM)−, tras la firma de un convenio reciente que persigue aunar, construir y promocionar vivencias de turismo creativo innovadoras en España.
La Red busca fusionar servicios de alojamiento y creatividad para enriquecer la experiencia de huéspedes y residentes, así como convertirse en una plataforma de colaboración y aprendizaje, identificando sinergias entre sectores como el cultural, el gastronómico, el vitivinícola y el turístico.
El grupo inicial de hoteles participantes lo conforman en Tenerife MYND Adeje, hotel Tigaiga, Baobab Suites, La Laguna Gran Hotel, La Casona del Patio, La Quinta Roja y Meliá Hacienda del Conde.
Profesionales de estos establecimientos participaron esta mañana en Adeje en el taller presentación de este proyecto, seleccionado en la segunda convocatoria ‘Experiencias Turismo España’, de la Secretaría de Estado de Turismo, y que supone, además, una alianza estratégica con las otras dos organizaciones hoteleras nacionales citadas, a las que podrán sumarse otras patronales alojativas.
El director de Innovación y Sostenibilidad de Ashotel, Enrique Padrón, expuso las claves de este proyecto, que pretende no solo ser una plataforma que dé soporte y visibilidad a las propuestas creativas que propongan los establecimientos participantes bajo una marca común, sino también otras que ya vienen desarrollando de forma individual estos hoteles en el plano cultural.
Exposiciones de arte y fotografía, espacios de danza, teatro y música; talleres de artesanía, literatura; catas de vinos y otros productos locales; colaboración con festivales culturales; experiencias inmersivas y narrativas interactivas; o experiencias también vinculadas con el carnaval son algunas de las líneas de acción posibles, pero no las únicas.
‘Este es un espacio de trabajo colaborativo para promocionar experiencias innovadoras de turismo creativo’, explicó Padrón. Uno de los fines es que los hoteles se conviertan en espacios vivos que se abran, además de a sus huéspedes, a residentes.
‘Hablamos de destino y hospitalidad slow, de conectar con el entorno de diversión del cliente; en definitiva, de innovación en la oferta y los servicios’, añadió.
Acciones
Propuestas vinculadas a la pintura, la escultura, la gastronomía, la literatura y otras expresiones artísticas tienen cabida en esta Red de Hoteles Creativos que, además, cuenta con importantes aliados como Merkarte, programa educativo, artístico y social impulsado por el Cabildo de Tenerife, que persigue visibilizar, promocionar y empoderar a los jóvenes creativos de la isla, favoreciendo su profesionalización y su incorporación al mercado laboral.
Otras colaboraciones se plantearán con las galerías de arte de la isla.
Cada establecimiento participante podrá hacer sus propuestas de trabajo bajo esta Red. Son varios los beneficios para los hoteles, como la diferenciación y posicionamiento en el mercado, el aumento del atractivo del hotel con propuestas culturales únicas o un impacto positivo en la comunidad y el desarrollo del talento local.
Para dinamizar la Red, además, Ashotel pondrá en marcha varios soportes, además de una web que estará operativa próximamente, con el desarrollo de talleres, sesiones formativas y otras de sensibilización.
Los profesionales participantes en la sesión de esta mañana expusieron algunas de sus ideas, muchas ya consolidadas y que ahora cuentan con una plataforma que les dará mayor visibilidad.
Unos establecimientos ya trabajan una relación estable con comercios locales, que venden productos kilómetro cero, lo que les permite reforzar su vinculación con el territorio. Otros han abierto sus puertas como pequeños museos de obras de artistas locales o han ofrecido sus habitaciones para convertirlas puntualmente en pequeñas tiendas de creaciones textiles de artistas y artesanos locales. Los hay también que unen sus servicios de brunch con talleres de teatro, yoga y otras disciplinas.
Todos manifestaron su entusiasmo y compromiso por impulsar la creatividad local.
Expreso. Redacción. J.R
Air Serbia recibe un nuevo Airbus A330-200 y promociona la EXPO 2027
Air Serbia ha incorporado una nueva unidad del Airbus A330-200 a su flota, el cuarto de este modelo para la aerolínea.
La aeronave fue recibida en el Aeropuerto Internacional Nikola Tesla de Belgrado con un diseño especial dedicado a la EXPO 2027, que se celebrará en la capital serbia.
Este avión fortalecerá la conectividad de Air Serbia con destinos clave y promoverá la EXPO 2027.
‘Esta aeronave transmite un mensaje sobre la importancia de la EXPO 2027 y contribuye a su reconocimiento mundial. Estamos orgullosos de brindar este apoyo significativo’, declaró Dušan Borovčanin, director general de EXPO 2027.
La flota de Air Serbia cuenta con 28 aeronaves: 10 ATR 72-600, 10 Airbus A319, 3 Airbus A320ceo, 4 Airbus A330-200 y 1 Embraer E195-E1.
Con esta incorporación, Air Serbia refuerza su presencia en el mercado y su compromiso con la conectividad aérea de Serbia, apoyando la visibilidad internacional de la EXPO 2027.
Expreso. Redacción. J.R
7 destinos naturales para viajar en febrero y marzo por España
25 razones concretas para descubrir mundo este año
Los proyectos hoteleros de categoría superior y alta gama lideran en Europa
Ni Berlín ni Roma: Capitales Europeas de la Cultura en 2025, ¿cuáles son?
Qué supone la fase de planificación en los viajes de los españoles
El lujo crece en Nueva York de la mano de los hoteles independientes
Cuzco, Perú, recibirá la edición 2025 de FIT BONIOTUR
La ciudad peruana de Cuzco va a ser el escenario de la Feria FIT BONIOTUR 2025, importante encuentro para el sector turístico destinado a promover el intercambio de experiencias, fortalecer alianzas estratégicas y generar nuevas oportunidades de negocio.
La nueva edición del evento se va a celebrar el 24 y 25 de abril de 2025 en el Centro de Convenciones de la Municipalidad de Cuzco.
El evento FIT BONIOTUR 2025 aspira a congregar a los profesionales del turismo, empresas del sector y expertos en diversas áreas, quienes podrán acceder a una amplia agenda de actividades que incluye conferencias, mesas de diálogo y exposiciones sobre las últimas tendencias de la industria.
De este modo, la feria se constituye como una oportunidad única para establecer contactos estratégicos y descubrir nuevas propuestas de servicios y destinos turísticos.
Acceso gratuito a visitantes foráneos
FIT BONIOTUR 2025 ha programado el acceso gratuito para visitantes foráneos durante los días centrales del evento, siempre que cumplan con ciertos requisitos:
-Asistir debidamente uniformados con la imagen de su empresa.
-Presentar material promocional (como folleto o tarjeta) para su distribución durante la feria.
-Grabar un video para la plataforma TikTok resaltando su experiencia en el evento.
Expreso. Redacción. J.R
Música, colores y cultura de Buenos Aires
La provincia de Buenos Aires, conocida por su diversidad cultural y paisajística, es sede de diversas celebraciones que capturan la esencia de la identidad nacional e internacional.
Tres de los eventos más destacados en el calendario turístico son la Fiesta de la Música Popular en Baradero, la Fiesta de la Mariposa Bandera Argentina en Punta Indio y el Año Nuevo Chino en La Plata.
Estas festividades ofrecen una experiencia única que fusiona tradición, música, naturaleza y cultura local en un entorno vibrante.
Música popular en Baradero: un viaje sonoro en el corazón de la Provincia
A tan solo 244 kilómetros de La Plata, la localidad de Baradero espera al público para vibrar en la Fiesta de la Música Popular, uno de los eventos más esperados en la región. La velada convoca a músicos locales y nacionales, quienes llenan de melodías cada rincón de la ciudad.
Desde su creación, la celebración creció de manera exponencial y va a cumplir media década con géneros que van desde el folklore hasta el rock, pasando por la música clásica y el tango.
‘Proponemos vestir nuestra ciudad para que durante todo febrero se palpite el festival. El objetivo principal de esta propuesta es fortalecer nuestra identidad baraderense y recibir al turismo realzando uno de los íconos más importantes de nuestra cultura: la música’, señalaron desde el ente de Turismo local.
Para festejar su cumpleaños cincuenta desplegarán diversos escenarios distribuidos por toda la ciudad. El centro histórico de Baradero se convertirá así en un verdadero hervidero cultural, con músicos tocando en plazas, parques y calles.
Además, se han programado actividades complementarias como talleres de formación musical y presentaciones de grupos corales y de danza.
Con entrada arancelada, en el Anfiteatro Municipal tocarán músicos de reconocidísima trayectoria nacional: Luciano Pereyra, Chaqueño Palavecino, Soledad Pastorutti, Sergio Galleguillo, Valeria Lynch, entre otros.
La gastronomía baraderense no puede faltar para compartir en este verdadero encuentro popular. Comida típica de la región se podrá degustar en las distintas ferias con manjares típicos que incluyen las empanadas criollas y los famosos choripanes.
Colores patrióticos: la Mariposa Bandera Argentina en Punta Indio
A 164 kilómetros de Capital Federal, en el municipio de Punta Indio, se lleva a cabo otro de los eventos más esperados: la Fiesta de la Mariposa Bandera Argentina, el 15 y 16 de febrero. Cada año durante la temporada estival celebra una de las especies más emblemáticas de la fauna de la región: la mariposa bandera, un insecto que habita los bosques de la zona y que se caracteriza por sus alas de colores vibrantes.
Esta mariposa es considerada un emblema nacional porque lleva los mismos colores que la bandera de Argentina. Es una de las más representativas del distrito, ya que crecen en el territorio del Parque Costero del Sur. Sus orugas son extremadamente llamativas, de color rojo y no son urticantes, es decir, no “pican”.
‘Vuelan muy bajo, a casi un metro del suelo, y se suelen posar sobre los frutos en descomposición e incluso algunas personas la llaman “la borrachita” porque se posan también, en las copas de vino durante los almuerzos’, contó Roberto Rodríguez, propietario de la reserva La Amanda.
Las mariposas se alimentan de la hoja del árbol nativo Coronillo durante todo su ciclo de vida. A diferencia de otros árboles, los coronillos no pierden hojas con el frío. La vegetación del bosque nativo también les sirve de alimento y refugio a las larvas de una gran variedad de mariposas y a más de 200 especies de aves.
La mariposa de bandera es una de las más grandes de la provincia de Buenos Aires: con sus alas desplegadas alcanza a ocupar la palma de una mano. El ejemplar macho mide entre 7 y 10 centímetros y la hembra entre 9 y 11 centímetros.
‘Son siete hectáreas de preservación de la flora nativa indígena de la zona y ofrecemos visitas guiadas enfocadas en la protección del ambiente y la relación entre los animales y las plantas’, detalló Rodríguez.
El recorrido tiene una duración de 2 a 3 horas y se adapta a cada persona, tiene un precio accesible de 4.000 pesos y los menores de 12 años entran gratis. La relación que tiene la reserva con la fiesta es la preservación y concienciación sobre el cuidado del Coronillo.
‘Este insecto, de colores patrios, comienza a volar a mediados del 15 o 20 de enero hasta fines de febrero. El Coronillo es sumamente importante porque es en sus hojas donde ponen los huevos para traer al mundo más de estas mariposas’, agregó. El festejo tiene como objetivo promover la conservación de la biodiversidad local y sensibilizar sobre la importancia de preservar el ecosistema de la región.
Con visitas guiadas al Jardin Silvestre, recorridos en el sendero “Coronillo abuelo”, feria itinerante, patio de comidas, charlas informativas y bandas locales en vivo.
La alegría de los habitantes de Punta Indio es contagiosa, y su calidez y hospitalidad hacen que quienes se acercan se sientan parte de la comunidad. En un contexto natural único, con la cercanía del mar y los bosques de la región, la conmemoración resulta memorable. Se pueden visitar sus playas y practicar actividades al aire libre, como senderismo, kayak y pesca, para completar una experiencia perfecta.
China en La Plata
No hace falta tomar un avión para experimentar la verdadera cultura oriental, el tren Roca puede llevarte directo a la ciudad de La Plata a vivir el Año Nuevo Chino, en Plaza Moreno.
El evento se lleva a cabo el 15 y 16 de febrero para recibir el año de la Serpiente de Madera y tendrá entrada libre y gratuita. Cada año, la plaza se viste de rojo y dorado para el inicio de un nuevo ciclo del calendario lunar.
Es una de las celebraciones más esperadas por los platenses, reflejando la riqueza cultural de la comunidad asiática en la región.
El aniversario, que atrae a miles de personas, ofrece una programación llena de actividades para toda la familia. En escenarios que son: un auténtico barrio chino habrá encuentro de artes marciales, desfiles de leones y dragones, artesanías, gastronomía típica, desfile de modas, una aldea otaku y clavado de pupilas, entre otras atracciones vinculadas a la cultura oriental.
Con más de 50 presentaciones en el escenario, actuarán numerosos artistas chinos como Chino Cuartetero 7030, Huang Antong con su instrumento tradicional chino Guzheng, habrá baile y música tradicional china, Musashi, Sipalki-Do, Taekwondo, Judo y Akira K-Pop.
El gran cierre musical será con Los Confites. Una muestra más de la diversidad cultural de La Plata, que fortalece los lazos entre las distintas colectividades de la ciudad. Una invitación imperdible a conocer más sobre la historia, los valores y las tradiciones del pueblo chino, en un ambiente de integración y respeto mutuo.
La Plaza Moreno, con su imponente arquitectura, se convierte en la postal perfecta para una fiesta que trasciende fronteras y que, año tras año, se reinventa. Y este será el del Año Nuevo Chino en todo su esplendor. Cada año, miles de personas eligen estos destinos para vivir experiencias que hacen bien.
Baradero, Punta Indio y La Plata invitan a celebrar y a conocer sus atractivos icónicos que alimentan lo bueno, bonito y bonaerense.
Expreso. Redacción. J.R
Costa Rica actualiza su Plan Nacional de la Gastronomía Sostenible y Saludable
El Centro de Convenciones de Costa Rica fue el escenario de un evento trascendental para el futuro de la gastronomía costarricense.
Coincidiendo con el décimo aniversario del Plan Nacional de la Gastronomía Costarricense Sostenible y Saludable, PNGCSS, se anunció la actualización de este plan estratégico, adaptándolo a las nuevas realidades del sector gastronómico y de los sistemas agroalimentarios del país.
Desde su formulación en 2014, el PNGSS ha sido una referencia clave para instituciones, organizaciones, profesionales y empresas del sector, promoviendo principios de sostenibilidad, salud y equidad en los sistemas agroalimentarios.
Durante esta primera década, más de 65 entidades han formalizado su compromiso como adherentes y participado en la implementación y difusión de los 12 ejes estratégicos del plan, impactando en todas las dimensiones.
Sin embargo, los cambios globales y nacionales –incluyendo el impacto del cambio climático, las nuevas tendencias en estilos de vida, el crecimiento del conocimiento sobre la gastronomía ancestral, la innovación con identidad, las influencias culturales y migratorias, y los cambios tecnológicos– exigen una revisión profunda del PNGCSS.
La Fundación Costarricense de Gastronomía, FUCOGA, ha venido cumpliendo la tarea de articular y promover iniciativas para el logro de los objetivos del PNGCSS, y hoy, en conjunto con Fundecooperación para el Desarrollo Sostenible, ha firmado una alianza para impulsar la actualización del Plan, con la presencia del Instituto Costarricense de Turismo, ICT, como Testigo de Honor.
Alfredo Echeverría, presidente de la Fundación Costarricense de Gastronomía, destacó la importancia de esta nueva etapa. ‘Este es un hito que marcará un antes y un después en la evolución de esta iniciativa. Nuestro objetivo es incidir directamente en los sistemas agroalimentarios, no solo para contribuir a la mitigación del cambio climático, sino también para consolidar una gastronomía regenerativa que impacte positivamente en la sociedad y el medioambiente’.
Por su parte, Marianella Feoli, la directora ejecutiva de Fundecooperación para el Desarrollo Sostenible, resaltó la alineación del Plan con la realidad nacional y su contribución al desarrollo sostenible.
‘La actualización del PNGCSS es un paso decisivo para fortalecer el sector productivo y generar mejoras en la calidad de vida de la población costarricense. Nos complace ser parte de esta alianza que potencia el crecimiento del sector gastronómico con un enfoque sostenible’.
Adicionalmente, Ireth Rodríguez, jefe del segmento vacacional del Instituto Costarricense de Turismo, ICT, reafirmó el compromiso del sector turismo con esta iniciativa.
‘El ICT ha apoyado este Plan desde su concepción y lo ha integrado en el desarrollo de estrategias de promoción nacionales e internacionales, por lo que su actualización y modernización de cara a los retos futuros es fundamental. La gastronomía constituye uno de los principales motivadores de viaje para los turistas y su fortalecimiento contribuye a la diferenciación, posicionamiento y competitividad de nuestro destino en nuestros principales mercados emisores’, resaltó Rodríguez.
Los nuevos adherentes fortalecen iniciativa
Durante el evento se anunciaron 11 nuevos adherentes –incluyendo representantes de la sociedad civil, el sector privado y gobiernos locales– se sumaron a la iniciativa, reforzando el carácter nacional e inclusivo de esta actualización. Finalmente, Alfredo Echeverría enfatizó la visión integral de la gastronomía en el desarrollo del país.
‘La gastronomía debe ser vista más allá del plato. No es solo una experiencia sensorial, sino un eje transversal en la vida de Costa Rica, abarcando aspectos económicos, ambientales, sociales y de salud. Debemos comprender su papel en la nutrición y el bienestar de nuestra sociedad’.
Con este compromiso, la actualización del PNGCSS abre un proceso de consulta nacional en 2025, permitiendo la construcción de una visión compartida que guíe el desarrollo gastronómico del país en la próxima década.
Expreso. Redacción. A.F
Air Transat y Air Europa trabajan para mejorar los viajes entre Canadá y España
Air Transat, nombrada Mejor Aerolínea de Ocio del Mundo en 2024 por Skytrax, anunció un nuevo acuerdo interlineal con Air Europa, líder en viajes aéreos en España.
Esta colaboración amplía la conectividad entre Canadá y España, fortaleciendo aún más la presencia de Air Transat en el mercado español.
Gracias a esta asociación, los viajeros canadienses disfrutarán de un acceso fluido a varios puntos de interés españoles, incluidos Bilbao (BIO), Ibiza (IBZ), La Coruña (LCG), Las Palmas (LPA), Palma de Mallorca (PMI), Tenerife (TFN) y Vigo (VGO), a través del centro de Air Europa en Madrid (MAD).
Este acuerdo garantiza una experiencia de viaje simplificada, con características como facturación de un solo billete para todo el viaje, equipaje facturado hasta el destino final y protección en caso de retrasos o cancelaciones.
‘Esta alianza subraya la importancia del mercado español dentro de nuestra red y nuestro compromiso de ofrecer soluciones de viaje prácticas y diversas. España es un destino esencial para los viajeros norteamericanos y esta colaboración con Air Europa fortalece nuestros lazos con el país al tiempo que mejora la experiencia de viaje en general’, afirmó Sebastián Ponce, director de Ingresos de Transat.
Los vuelos interlíneas ya están disponibles para reservar en airtransat.com y a través de asesores de viajes.
Expreso. Redacción. A.F
Perú impulsará internacionalmente el posicionamiento del Pisco
Desilú León, ministra de Comercio Exterior y Turismo, ha informado de que su sector intensificará sus esfuerzos para fortalecer las capacidades de los productores de Pisco y facilitar su acceso a nuevos mercados internacionales.
Así lo indicó durante la clausura de la III edición del programa ‘Pisco para el Mundo’, Región Lima, mediante el cual se facilita la internacionalización de las empresas productoras y comercializadoras de Pisco de las regiones Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna.
La ministra ha indicado que ‘quiero felicitar a las 35 empresas de la región Lima, por su destacada participación en esta edición del programa Pisco para el Mundo. A pesar de las múltiples ocupaciones que desarrollan como parte de sus operaciones, han dedicado un espacio importante al desarrollo de las capacitaciones y asistencias técnicas, las cuales les han permitido tener un producto adaptado a los requerimientos de los mercados internacionales’.
El programa Pisco para el Mundo es liderado por el Mincetur, e integra los diversos sectores que intervienen en la cadena de producción y comercialización de la bebida bandera peruana, como Produce, Promperú, Sunat, Indecopi, Serpost, Digesa, Inacal, el Instituto Tecnológico de la Producción, así como los gobiernos regionales de Lima, Ica, Arequipa, Tacna y Moquegua.
Este programa fue desarrollado en dos fases, donde se identificaron las necesidades y problemáticas en materia de facilitación de comercio exterior que enfrentan las empresas, y posteriormente se brindaron capacitaciones y asistencia técnica para que puedan adaptar su producto a las exigencias de los mercados extranjeros, considerando las regulaciones y requisitos técnicos sanitarios y aduaneros.
Exportaciones de Pisco en 2024
Las exportaciones de Pisco alcanzaron los US$ 8.5 millones en 2024, con 65 empresas que realizaron envíos al mundo. Los principales destinos de nuestra bebida bandera fueron Estados Unidos (39% del total), la Unión Europea (32%) y Japón (10%). A nivel de regiones, Ica y Lima fueron las principales exportadoras de pisco (65% y 34% del total respectivamente).
‘Es importante hacer un breve recuento del impacto del programa Pisco para el Mundo: en 2023 atendimos a las regiones de Tacna y Moquegua, beneficiando a 15 empresas; en 2024 atendimos a Ica y Lima, beneficiando a 60 empresas; y en diciembre comenzamos en la región Arequipa, con 11 empresas. Así, al cierre de esta edición, beneficiamos a 86 empresas pisqueras entre las cinco regiones’, explicó la ministra León, quien añadió que, en 2025, se tiene previsto desarrollar tres nuevas ediciones del programa en las regiones de Arequipa, Ica y Lima, buscando atender a más de 50 empresas, en colaboración con diversas entidades.
‘Estamos comprometidos a seguir posicionando el Pisco en el ámbito internacional. Esto gracias al programa Pisco para el Mundo, la marca sectorial ‘Pisco, Spirit of Perú’ que impulsa Promperú y la inclusión del Pisco en el mecanismo ‘Exporta Fácil’, continuaremos agilizando y simplificar el comercio de este producto bandera’, finalizó la ministra León.
Expreso. Redacción. A.F
Páginas
![Suscribirse a Asociación Española de Profesionales del Turismo sindicador](http://aept.org/misc/feed.png)