Sindicador de canales de noticias

banner de oferta para jóvenes

Limehome debuta en la provincia de Cádiz con 20 apartamentos

Hosteltur - Mar, 18/02/2025 - 11:59
Limehome ha inaugurado un nuevo establecimiento en Jerez de la Frontera que marca su debut en la provincia de Cádiz. Ubicado en la emblemática calle Marqués de Casa Domecq 15, este proyecto supone la reconversión de un histórico edificio de oficinas en 20 apartamentos turísticos. El alojamiento ofrece 14 suites con capacidad para 2-4 personas y seis apartamentos de un dormitorio para cuatro personas. Una configuración que responde a la creciente demanda de espacios flexibles, explican desde la compañía. El primer alojamiento de Limehome en Cádiz se ubica en Jerez de la Frontera. Fuente: Limehome. “Desde el inicio del proyecto, trabajamos para crear un espacio único que no solo dinamizara el mercado turístico de Jerez, sino que también se convirtiera en un modelo de digitalización para la región”, asegura Manuel Zorrila, responsable de Desarrollo de Negocio en Limehome España. Ofrece 20 apartamentos turísticos en un edificio que albergaba oficinas. Fuente: Limehome. Los apartamentos combinan diseño contemporáneo con tecnología de vanguardia ofreciendo un modelo digital para un proceso 100% online, desde la reserva hasta el check-out. Más noticias relacionadas - Limehome se hace cargo de un edificio renovado en pleno Chamartín - Limehome refuerza su presencia en el norte de España
Categorías: Prensa

Castellón refuerza las rutas áreas de Bruselas, Milán, Londres y Bucarest

Hosteltur - Mar, 18/02/2025 - 11:48
El aeropuerto de Castellón tiene previsto a partir del mes de marzo el refuerzo progresivo de varias de las rutas que opera con la incorporación de una tercera frecuencia semanal. El director general de Aerocas, Justo Vellón, ha subrayado que en este 2025 el aeropuerto ha programado el mayor número de vuelos de su trayectoria, “gracias a la puesta en marcha de nuevas rutas regulares, pero también a la mejora de las prestaciones de otras ya existentes con la incorporación de más frecuencias”. Las rutas que se van a ver reforzadas son las de Bruselas, Milán, Londres y Bucarest. La conexión con la capital belga, que dispone de dos frecuencias semanales, añadirá un tercer vuelo en marzo y, a partir de abril, volverá a las dos frecuencias semanales. Interior de un aeropuerto. Fuente: Adobe Stock Por su parte, la línea estival de Milán arrancará el próximo 30 de marzo con tres frecuencias semanales, que se mantendrán durante abril y mayo. A partir de junio, la ruta recuperará las dos frecuencias semanales. Las rutas anuales de Londres y Bucarest sumarán a partir de abril una tercera frecuencia semanal, que se mantendrá hasta finales de octubre. Por otra parte, el aeropuerto va a estrenar en 2025 cuatro nuevas rutas regulares, que conectan con Budapest, Cracovia, Cluj y Palma de Mallorca. Además de las líneas mencionadas, también opera vuelos a Düsseldorf Weeze, Berlín, Oporto, Asturias, Bilbao y Madrid. En total, la instalación castellonense tiene programadas 14 rutas regulares, que constituyen la cifra más elevada de su trayectoria. Además, para 2026 hay confirmadas dos nuevas rutas a París y Stuttgart. Más información: - Castellón se incorpora al Consejo Internacional de Aeropuertos europeos - El Aeropuerto de Castellón y Air Nostrum: ruta para la desestacionalización - Castellón tendrá nuevas conexiones aéreas con Londres, Viena y Marsella
Categorías: Prensa

MarSenses crecerá en 400 nuevas habitaciones y producción agrícola propia

Hosteltur - Mar, 18/02/2025 - 11:08
MarSenses Hotels & Homes plantea su crecimiento con 400 nuevas habitaciones para los próximos tres años, además de comenzar las actividades en el sector primario con producción agrícola cercana y propia, con el objetivo de que llegue a ser ecológica. Todo ello tras haber cerrado 2024 con una facturación récord de 30,5 millones de euros, 6,5 millones más que un año antes, lo que representa un incremento del 27%. Estos resultados respaldan su estrategia de reposicionamiento de producto con inversiones en los activos, en el personal y construcción de marca. Esta trayectoria de éxito se basa en su gran crecimiento orgánico, dado que la cadena opera desde 2020, año en que tuvo que cerrar por la pandemia, seguido de una operativa muy reducida en 2021, con sólo tres meses de apertura, y una operativa completa tan sólo desde 2022. En tres años ha incrementado la facturación de los cuatro hoteles con los que empezó, a los que ha sumado otros dos -todos de 4 estrellas-, la villa vacacional Cas Metge Matas y el restaurante Que Bo. Desde su puesto como director general, Rodrigo Fitaroni ha apostado siempre por medidas de impacto social pioneras, tanto dirigidas a su cliente interno como a la sociedad en general. Fuente: MarSenses. Precisamente la cadena quiere potenciar su oferta gastronómica, no sólo con un segundo restaurante y su apuesta por el sector primario, sino que además cuenta con sus propias cocinas de producción centrales, con el fin de reducir la oferta de quinta gama y elevar los valores nutricionales. De este modo aboga por el producto local, pero también por garantizar la calidad y trazabilidad completa de los productos con destino a sus propios establecimientos hoteleros y de restauración. En todos sus hoteles, en la imagen el Ferrera Blanca, se cuida especialmente la oferta gastronómica, con producto local de calidad. Fuente: MarSenses. En palabras de su director general, Rodrigo Fitaroni, “sin duda es una consecuencia de nuestro compromiso con el producto que ofrecemos, con el que pretendemos diferenciarnos de la oferta existente a través de medidas de marcado impacto social, con foco en la formación y cuidado del equipo, la inserción sociolaboral de personas en situación vulnerable, y una oferta gastronómica de primer nivel”. Más información en: - MarSenses avanza en su compromiso en pro de derechos del colectivo LGTBI+ - MarSenses Hotels & Homes apuesta por las personas en riesgo de exclusión - MarSenses, las ventajas de hacer las cosas de manera diferente - MarSenses Hotels & Homes sigue avanzando en la reducción de jornada - La única cadena balear certificada como Great Place to Work este año
Categorías: Prensa

Room00 aumenta un 90% su facturación hasta los 70 M €

Hosteltur - Mar, 18/02/2025 - 10:38
La plataforma de hostels y hoteles boutique Room00 ha conseguido en 2024 una facturación de 70 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 90% respecto al año anterior. La previsión para el 2025 es superar “holgadamente” los 100 millones de euros, gracia a la estrategia de adquisiciones y expansión. En 2024, Room00 inauguró 13 nuevos establecimientos en ciudades como Barcelona, Valencia, Bilbao, Málaga, Sevilla, Granada, Porto y Madrid, por lo que la compañía cerró el año con 30 activos en funcionamiento, a los que se suman otros 20 en construcción. "Nuestro crecimiento se ha basado en dos pilares clave, la expansión orgánica tanto con inversores nuevos como repitiendo con inversores actuales y la realización de operaciones corporativas para absorber otras plataformas”, ha explicado Ignacio Requena, CEO de Room00 Group Ignacio Requena, CEO de Room00 Group. Uno de los grandes hitos de la compañía se produjo en septiembre de 2024 con la compra por 20 millones de euros de TOC Hostels, lo que le valió convertirse en la mayor cadena de hostels de Europa. Un mes después, junto a Dorsa Holding pagaron 10 millones por Casa Gracia en Barcelona, establecimiento que tiene 146 habitaciones en una ubicación prime y con el suelo más caro de la ciudad. A estas operaciones se suman dos establecimientos de OCA Hoteles en Oporto. De cara a este año, Room00 Group prevé mantener su ritmo de expansión con más de 20 nuevas aperturas en ubicaciones estratégicas y con una oferta diversificada que incluye restauración, coctelería, vinotecas, specialty coffees y espacios de coworking, diseñados tanto para los clientes del hotel como para el público local. La compañía mantiene su compromiso con la sostenibilidad, acreditado por Naciones Unidas y MITECO como la primera cadena de hostels y hoteles boutique con emisiones cero en carbono, logrando equilibrar el 100% de sus emisiones de gases de efecto invernadero en España, Portugal e Italia. Más noticias - Room00 incorporará 630 nuevas habitaciones en el primer semestre - Room007 eleva un 233% su facturación en 2023, hasta los 40 M € - La meta de Room007: llegar a 100 establecimientos en cuatro años
Categorías: Prensa

Volar en avión privado en Francia será más caro por los nuevos impuestos

Hosteltur - Mar, 18/02/2025 - 10:22
A partir de 2025, los pasajeros de vuelos chárter privados en Francia deberán pagar un nuevo impuesto que podría casi duplicar el coste de sus trayectos. Esta medida, propuesta en octubre de 2024 por el ex primer ministro Michel Barnier, forma parte del plan de austeridad del país. El coste del impuesto oscilará entre los 200 euros (218 dólares) y 2.000 euros (2.200 dólares), dependiendo de la distancia recorrida y el tipo de aeronave, según Aviation International News y Private Jet Card Comparisons. Además, los vuelos domésticos seguirán sujetos a un IVA del 10%, mientras que los internacionales estarán exentos de este cargo. Un jet privado. Fuente: Adobe Stock Los operadores de jets privados serán responsables de la recaudación del impuesto y podrían enfrentar fuertes sanciones en caso de incumplimiento. Por otro lado, la European Business Aviation Association advierte que esta medida podría disuadir la inversión extranjera, lo que supondría una pérdida de hasta 120.000 millones de euros y 104.000 empleos en Francia para 2030, si los viajeros de jets privados buscan alternativas fuera del país para evitar el impuesto. Más información: -Hyperion Fund negocia la compra del grupo de aviación privada Gestair -3 aeropuertos españoles entre los europeos con más vuelos de jets privados -Francia planea limitar los vuelos en jet privado ante la crisis climática
Categorías: Prensa

Las tres noticias más importantes del sector turístico, 18 de febrero

Hosteltur - Mar, 18/02/2025 - 09:51
Avión de avión en Toronto: avión volcado deja al menos 15 heridos Un avión de la aerolínea Delta, operado por Endeavor Air, volcó al aterrizar en el aeropuerto Pearson de Toronto, dejando 15 heridos, tres de gravedad, entre ellos un menor. La aeronave, un CRJ-900 procedente de Mineápolis, quedó bocabajo en la pista, sin alas y con humo saliendo del fuselaje, según imágenes difundidas. El accidente se produjo alrededor de las 14:15 hora local (19:15 GMT) cuando el vuelo 4819, operado por Endeavor Air (una subsidiaria de Delta) con 76 pasajeros y cuatro tripulantes, se disponía a aterrizar en Toronto procedente de Mineápolis. Todos los pasajeros y tripulantes fueron localizados, según el aeropuerto. Las operaciones se reanudaron tras una breve suspensión. Autoridades investigan las causas del accidente, que ocurrió tras días de intensas nevadas en la ciudad. Accidente aéreo sin víctimas de un vuelo de Delta al aterrizar en Toronto El fuselaje del avión ha quedado vuelto del revés sobre la pista. Fuente: X Viajes del Imserso: el sector se alista para la gran batalla La próxima licitación de los viajes del Imserso para la temporada 2025-2026 despierta gran interés en el sector. Cuatro operadores —Mundiplan, Seniorplan, Travel Live (Nautalia) y Ávoris— ya han confirmado su intención de participar. Mientras Ávoris destaca su éxito en la prórroga actual, los demás operadores afinan estrategias para competir en un proceso que podría redefinir el programa de turismo senior. Imserso: 4 operadores se preparan para entrar en la puja Máxima expectación de los operadores ante una nueva convocatoria de los viajes del Imserso. Fuente: AdobeStock. Soltour a los 50: transformación, expansión y futuro Soltour celebra su 50 aniversario con una apuesta clara por la diversificación y la innovación en su oferta. En esta entrevista, Ricardo Cobo, director regional de la zona Norte, Madrid, Castilla y León, Baleares y Canarias de la compañía, analiza los retos y oportunidades del turoperador, destacando la importancia de evolucionar sin perder su esencia familiar. La compañía refuerza su presencia en destinos como Marruecos, Cabo Verde y Albania, además de desarrollar su producto de city breaks con vuelos, hoteles y actividades en ciudades europeas. Cobo también repasa las estrategias de venta anticipada, la colaboración con aerolíneas low cost y el impacto de la Semana Santa en la demanda. Soltour se transforma para competir con una oferta más amplia y dinámica Ricardo Cobo, director regional de la zona Norte, Madrid, Castilla y León, Baleares y Canarias de Soltour. Fuente: Hosteltur Más noticias: - MSC Cruceros estrena su primera terminal en España - Azora abre el primer hotel Autograph Collection de Oporto - Meliá pisa el acelerador en cuatro mercados clave de Latinoamérica - Sidenor entra en Talgo, ¿qué podemos esperar a continuación? ¿Sabes que puedes estar al día con el mejor contenido de HOSTELTUR directamente en tu teléfono? Síguenos en nuestros canales de WhatsApp y Telegram, donde enviamos cada día una selección de nuestras mejores historias y de las noticias de última hora.
Categorías: Prensa

Imserso: 4 operadores se preparan para entrar en la puja

Hosteltur - Mar, 18/02/2025 - 07:51
Cuatro operadores se preparan para pujar por los viajes del Imserso, de convocarse una nueva licitación pública para la temporada 2025-2026 que, previsiblemente, se efectuará en los próximos meses, según ha podido saber HOSTELTUR, noticias de turismo. Mundiplan, Seniorplan y Nautalia (Travel Live) han confirmado a este digital que se presentarán a la nueva convocatoria para optar a los viajes para mayores que licita el Instituto de Mayores y Servicios Sociales. Asimismo, desde Ávoris han destacado la temporada 2024-2025 en la que les han otorgado la prórroga y miran muy de cerca la nueva licitación. "Nos avisaron con tiempo y venderemos los 900.000 pasajeros, venderemos la totalidad de la oferta", ha subrayado Vicente Fenollar, presidente ejecutivo del consejo en Ávoris, en relación a la actual temporada, en una entrevista a este digital según recoge Fenollar (Ávoris): “Sería un gran logro tener un Imserso europeo”. "Estamos viendo que hay un alto nivel de satisfacción, por encima del 90% de bueno o muy bueno. Es un programa muy positivo para el sector y sobre todo para los mayores. Da actividad a los hoteles en temporada baja, a las agencias de viajes, crea empleo y luego para las arcas del Estado es una operación buenísima, por cada euro que invierte en la subvención para los viajes, recupera dos o tres, depende cómo se mida. Llevamos muchos años gestionándolo y tenemos un gran equipo atendiendo a los mayores en sus viajes", ha recalcado. Desde Mundiplan, Jacob Fernández, su director general, asegura a HOSTELTUR que su intención es “continuar con el proyecto de turoperador de turismo senior y con la vista puesta en la próxima licitación, es estratégico” Desde Mundiplan destacan que deben "revisarlo bien" ante posibles cambios en la nueva convocatoria, pero, subraya, “siempre hemos apostado por el programa en su totalidad, por los tres lotes, eso no debería cambiar” En Mundiplan están expectantes por una licitación que responde, en parte, a la razón de ser de la compañía, indica el directivo. “Nunca hemos dejado de participar porque gran parte del producto que tenemos son islas y costas y compartimos tanto temporada como muchos destinos del programa y seguimos trabajando alrededor del cliente senior”. Máxima expectación de los operadores ante una nueva convocatoria de los viajes del Imserso. Fuente: AdobeStock. Por su parte, desde Seniorplan, Antonio Morinelli, también confirma que se presentarán al próximo concurso. “De hecho, llevamos meses trabajando con herramientas de inteligencia artificial que nos van a permitir hacer una oferta de máxima calidad con márgenes razonables y sostenibles para los proveedores”, añade. Otro de los operadores interesados en los viajes del Imserso es Nautalia (ahora Travel Live) cuyo CEO, Rafael García Garrido, confirmó recientemente este supuesto en una entrevista concedida a HOSTELTUR en Travel Live se estrena en los viajes premium con la marca Nautalia es +. “Nuestra intención es seguir presentándonos, como lo hicimos en el anterior. Somos líderes en la venta de viajes sénior de la Comunidad de Madrid. Ahí sí que, teniendo una red, a lo mejor inferior a otras redes, vendemos lo mismo o más. Somos una red bastante conocedora de este tipo de público y si hay un nuevo concurso, la intención inicial es presentarnos”, indicó el ejecutivo. Más noticias relacionadas - Imserso: extienden las ayudas para viajes dentro de Baleares - Imserso abre un nuevo plazo de solicitudes para participar en los viajes
Categorías: Prensa

Meliá pisa el acelerador en cuatro mercados clave de Latinoamérica

Hosteltur - Mar, 18/02/2025 - 00:00
Entrevista/ Meliá Hotels International centra sus esfuerzos en crecer y consolidar sus marcas en nuevos mercados y en los que su presencia es aún incipiente, por ello, apuesta por cuatro destinos clave de América Latina, detalla en entrevista con HOSTELTUR, noticias de turismo, María Zarraluqui, vicepresidenta global de Desarrollo de Meliá Hotels International. ¿Qué otros proyectos tienen firmados en Argentina (tras anunciar el hotel de lujo en Ushuaia) y en general en el continente americano? Nosotros tenemos un foco muy importante en Argentina. Creo que el hito más importante para la compañía fue cuando firmamos el Gran Meliá Iguazú, que era antiguamente un Sheraton, lo compró un socio estratégico de la casa, con el que tenemos ya 15 hoteles, y lo transformamos en un Gran Meliá. Ese hotel, de hecho, ha sido declarado, en más de una ocasión, el mejor hotel del Cono Sur de la región. Es un hotel fantástico que nos ha dado una visión del potencial vacacional tan grande que tiene Argentina como destino. Así que hemos seguido con nuestra visión de desarrollar ese destino dentro del segmento medio-alto. Dentro de la estrategia del Gran Meliá Iguazú, el Gran Meliá Ushuaia ha seguido como otro gran icono porque hacer un hotel en el fin del mundo con un partner tan estratégico como Mirgor, que es uno de los más fuertes del país, es un sueño hecho realidad. En Argentina también hemos firmado otros tres hoteles, pero en modelo de franquicia, dos en Buenos Aires y otro en Costa del Este, que está en desarrollo para la marca Innside. También estamos a punto de anunciar un hotel importante en Buenos Aires y estamos en un proceso de afianzar otras ubicaciones en todo lo que es la parte de la Patagonia Argentina. Las marcas que más desarrollaremos son Collection, Gran Meliá, marcas premium del grupo, posicionándonos como un grupo importante allí. Dentro de Argentina queremos seguir afianzando nuestra posición como líderes en Sudamérica porque creemos que tenemos muchas conexiones culturales y esto nos da mucho potencial para seguir creciendo allí. También tenemos un foco importante en Brasil. De hecho, hemos contratado a una nueva directora de Expansión que está en nuestra sede corporativa en Sao Paulo, tenemos un nuevo corporativo allí para crecer nuestra huella no solamente en Sao Paulo y donde ya tenemos presencia, sino además en destinos vacacionales dentro de Brasil. América es muy importante para nosotros. Allí hemos incorporado dentro del equipo a una directora de Expansión que lleva todo Latinoamérica, que es Celia Sarmiento, que está ubicada en Colombia, tenemos también a Paula Muniz que lleva Brasil, un país que para nosotros es un continente, tiene toda la capacidad de crecimiento y probablemente le pondremos una persona de apoyo. También tenemos a Gustavo Montealegre, nuestro director de Expansión para el Caribe, ubicado en República Dominicana, otra posición en México DF, y con un director general que es Bernardo Cabot que lleva toda la zona. Como ves, la visión de la casa de crecimiento es importante, por eso hemos puesto los recursos en los corporativos en donde queremos crecer. Nuestra visión es crecer fuerte en República Dominicana y México. Queremos seguir afianzando nuestra presencia en Jamaica. Vamos a poner el acelerador de manera importante en ubicaciones como Brasil, Perú, Colombia y Argentina, donde creemos que hay muchas sinergias con ese componente vacacional, leisure, que tiene Meliá. ¿Qué nuevos mercados analizan para hacer su debut y con qué marcas? Tenemos una estrategia de crecimiento muy focalizada en sacar el valor de lo que Meliá puede aportar, que al final es ser líder en el vacacional. Queremos estar en los principales conos vacacionales del mundo, aportando valor en esos destinos. Por eso seguimos muy fuertes en crecimiento en el sur de Europa, con destinos muy claros como puede ser Grecia, España, Portugal, Italia, donde tenemos también nuevos directores de Expansión que nos están ayudando en el crecimiento. Están en Grecia, Italia, en España, donde tenemos tres, en Portugal. Luego, aparte de eso, hemos entrado de manera muy fuerte en los Balcanes con Albania. Tenemos presencia en Croacia y en Montenegro, pero en Albania nos hemos convertido en líderes absolutos. Además de esto está el Caribe, y luego un foco importante para crecer es Arabia Saudita, en la parte de Middel East, queremos seguir afianzando nuestra presencia en Dubái, de hecho, allí estamos construyendo un gran resort bajo la marca Gran Meliá con una visión de ser uno de los mejores hoteles vacacionales urbanos de la compañía. En esta región estamos en proceso de cierre de varios acuerdos. Hemos creado nuestra propia oficina en Riad. Tenemos recursos allí y queremos ir con fuerza para abrir el destino. También creemos que Meliá tiene que estar en Turquía, un país vacacional por excelencia, que ha tenido un crecimiento muy importante en el último año. Todavía no estamos allí, pero sí que estamos trabajando para entrar. En lo que tiene que ver con el sureste asiático, allí ya estamos hablando de destinos como Tailandia, Vietnam, Indonesia donde seguiremos creciendo. En cuanto a las marcas, tenemos un foco muy claro en el segmento medio alto, es decir, estamos jugando en Luxury principalmente, uno de cada tres hoteles que estamos firmando hoy en día está dentro de las marcas de lujo del grupo y creemos que vamos a seguir esa tendencia porque el segmento de lujo puede aportar mucho en las tendencias del mercado actuales, hacia donde está evolucionando la hotelería. Meliá se ha especializado mucho en este segmento y nos está dando bastantes frutos de manera positiva. Las marcas Meliá Collection, Paradisus, van a seguir creciendo. María Zarraluqui, vicepresidenta global de Desarrollo de Meliá Hotels International. Fuente: Meliá ¿Tras un año del acuerdo con ADIA en España, cuál es su balance? Seguimos con la misma estrategia, nosotros llegamos a un acuerdo con ellos en los 17 hoteles del portafolio definiendo dos estrategias. Una, que eran los hoteles estratégicos para ambas partes que seguían nuestra visión de crecimiento conjunto, o sea, seguir operándolos conjuntamente, y otros hoteles no estratégicos para ambas partes, los cuales hemos seguido operando nosotros, hasta que ADIA decida cuál es la mejor opción para ellos, ya sea la continuidad con ellos o la reconversión a otro tipo de modelo o búsqueda de otro operador. Así que estamos apoyándoles mucho. De hecho, ADIA es un socio estratégico para el grupo y no tenemos más que buenas intenciones de ayudarles en lo que necesiten. La relación es excelente y con el ánimo de seguir trabajando en este y en otros proyectos juntos. Tenemos una muy buena relación. Tengo que reconocer que son socios estratégicos y gente con la que es un placer trabajar. ¿Analizan alguna operación similar a la llevada a cabo con ADIA, con otro gran grupo inversor? Siempre estamos abiertos. Nuestra visión de compañía es crecer más en el modelo asset light que en el asset heavy, lo que significa para nosotros que los acuerdos estratégicos con grupos fuertes son fundamentales. Tenemos muchos socios estratégicos porque nuestra visión siempre ha sido firmar con alguien, demostrar y seguir creciendo con ese grupo, bien sea un family office o esa persona física. Tenemos un track record de eso y tenemos la suerte de demostrar que no solo firmamos un hotel, ya que normalmente es recurrente y seguimos creciendo con nuestros socios. Esto es hablando de los socios inversores, pero ¿pensáis en uniros con otro gran grupo o cadena? No es una estrategia del grupo a fecha de hoy el unirnos a una cadena más grande. Pero bueno, como todo en la vida, estamos aquí para hacer negocios y quién sabe. A fecha de hoy creemos que tenemos la capacitación, las marcas, la estrategia, el reconocimiento para poder trabajar nosotros de una manera eficiente. Más noticias relacionadas - Melia abrirá en 2025 el hotel Gran Meliá Dubai Jumeirah - Meliá trabaja para regresar a un país de referencia en América - La marca de lujo Gran Meliá desembarcará en el Fin del Mundo
Categorías: Prensa

FINE, cita obligada para operadores en busca de experiencias enoturísticas

Hosteltur - Mar, 18/02/2025 - 00:00
FINE es una visita obligada para turoperadores, agencias de viajes y DMCs que buscan diversificar y enriquecer su oferta. Ofrece una oportunidad única para conocer nuevas bodegas y rutas, establecer contactos con aquellos perfiles que dan forma al enoturismo y otros operadores, y descubrir las últimas tendencias del sector. Asistir a FINE ayudará a estos profesionales a ofrecer experiencias únicas y diferenciadas a sus clientes y crear alianzas estratégicas. Para agencias de viajes online (OTA), organizadores de congresos, OPCs, guías turísticos y sales motivators, FINE representa una plataforma para ampliar su catálogo de productos, acceder a contenido exclusivo y establecer relaciones comerciales sólidas. Durante dos días, FINE reunirá a bodegas, hoteles, rutas del vino, territorios enoturísticos, turoperadores y agencias de viajes. Fuente: FINE La sexta edición se plantea con buenas perspectivas, con una interesante oferta nacional e internacional, con alrededor de 140 bodegas, hoteles y rutas de España, Italia, Portugal, Francia y Eslovenia, que asistirá por primera vez. Participarán nombres icónicos de bodegas, hoteles y rutas que lideran el sector en diferentes regiones enoturísticas. Consulta en este enlace el catálogo de expositores. Ya está abierto el plazo de inscripción para el visitante profesional. Inscríbete en este enlace. En cuanto a la demanda, participarán más de un centenar de turoperadores y agencias de viajes especializadas en el mercado de contratación, con representación de Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania, Australia, Argentina, países nórdicos, México y países bálticos, entre otros. El programa se completa con conferencias, mesas redondas y talleres en los que este año se hablará de “enoturismos”, de cómo afrontar su desarrollo, los retos de futuro o los riesgos de la uniformidad Todos los datos en: www.fine-expo.com
Categorías: Prensa

Soltour se transforma para competir con una oferta más amplia y dinámica

Hosteltur - Mar, 18/02/2025 - 00:00
El turoperador del Grupo Piñero está de celebración: Soltour cumple 50 años. Fue la primera unidad de negocio de la compañía, integrada también por la firma de alojamiento Bahía Príncipe y el receptivo Coming2, entre otras marcas. Su director regional de la zona Norte, Madrid, Castilla y León, Baleares y Canarias, Ricardo Cobo, sostiene que la compañía conserva "la esencia de empresa familiar, pero vamos evolucionando porque los tiempos cambian". 2025 es muy especial para Soltour porque cumple 50 años. ¿Cómo están viviendo este momento? Que una empresa familiar como Soltour cumpla 50 años es un motivo de orgullo y de agradecimiento a nuestros clientes que son las agencias de viaje porque sin ellos no estaríamos aquí. Es un orgullo, teniendo en cuenta, además, lo que ha pasado en el mercado y las empresas que desgraciadamente ya no están o se han transformado. Conservamos la esencia de empresa familiar, pero vamos evolucionando porque los tiempos cambian. Una celebración que coincide con un buen momento para el turismo. ¿Cómo se ha comportado 2024 para Soltour? Ha sido un año complejo, pero no ha sido un año malo. Hemos tenido muchas operaciones regionales que han funcionado bien. El mercado emisor español está algo saturado y, aunque tenemos una cartera de clientes muy consolidada, necesitamos más, como todo el mundo. Pienso que sabemos convivir muy bien con nuestra competencia que, a la vez, son colaboradores dentro de lo que es el mercado emisor español. Ricardo Cobo, director regional de la zona Norte, Madrid, Castilla y León, Baleares y Canarias de Soltour. Fuente: Hosteltur Soltour ha hecho una apuesta importante por acercar el producto a los clientes con una amplia programación de vuelos regionales. Sí, y es un riesgo porque, al fin y al cabo, estamos garantizando una operación aérea desde varios aeropuertos, teniendo en cuenta que esos aeropuertos seleccionados tienen que operar sí o sí porque es una operación que va encadenada. Ha ido bien porque acercas a la gente a un destino. Quizás el cliente de Albacete, por ejemplo, no tenía pensado irse a Eslovenia, pero si le facilitas un avión directo, se va a Eslovenia. Además, tenemos mucho apoyo de las agencias locales porque les genera negocio y a nosotros, posicionamiento en el mercado local o autonómico. El Grupo Piñero ha impulsado un proceso de transformación de la división mayorista. ¿En qué consiste? Soltour ha sido siempre un turoperador de sol y playa. Somos más conocidos por el producto de costas, islas y Caribe, y estamos tratando de diversificar y ampliar el portfolio. Somos un turoperador independiente, que da el mismo servicio a todas las agencias de viajes de este país, pero tenemos que avanzar y transformarnos. ¿Cómo? Generando un producto dinámico competitivo de 'vuelo más hotel', teniendo un banco de camas competitivo también para el mercado español, y lo hemos conseguido. Vendemos cada vez más. El producto de 'solo hotel' y el 'vuelo más hotel' tienen ya un peso en nuestra cuenta de explotación. Vamos a incorporar también a compañías low cost a nuestro producto dinámico Estamos sacando un producto de combinados en Colombia, en Perú, de circuitos por Europa…. Vamos despacio y con cautela, consolidando destinos, y está funcionando bien. ¿La incorporación de las compañías low cost se producirá este año? Bueno, estamos trabajando ya con Ryanair dentro de nuestro 'vuelo más hotel', también con easyJet, en mercados como Portugal y España. Tenemos que trabajar con estas compañías porque el público las demanda también. El año pasado funcionó bien la venta anticipada, sobre todo en la primera parte, ¿cómo se presenta 2025? Este año el patrón se está cumpliendo también. Hemos empezado un 2025 muy prometedor. Estamos teniendo un volumen de venta importante de cara a la Semana Santa y la temporada de verano. En enero, hemos tenido una venta anticipada de verano bastante superior a la del año pasado. Es cierto que también estamos sacando unas campañas más agresivas al mercado y estamos teniendo retorno por parte de las agencias. Antes mencionaba la Semana Santa. Cuando esta festividad se celebra tan tarde como este año, a partir del 14 de abril, ¿es más ventajosa o es peor para el sector? En líneas generales, creo que nos va mejor. Si es muy pronto, después de la Semana Santa hay un parón. Nos perjudica porque el cliente hasta junio no comienza de nuevo a salir y tenemos un mes de abril y mayo complicados. Cuando la tenemos a finales de abril, como este año, nos beneficia porque este peregrinar en el desierto es un poco más corto. Dentro de la estrategia de Soltour, también es importante la colaboración con socios estratégicos. ¿Además de los que forman parte de Travelance, hay otro tipo de socios? Además de las empresas que conformamos Travelance, donde intentamos unir sinergias y aprovechar las fortalezas de cada empresa para generar producto y negocio, intentamos generar colaboraciones un poco más allá, con patronatos de turismo, de países o de provincias, con entidades público-privadas, que abogan o trabajan por el interés de los aeropuertos regionales. En esta línea, en Fitur han firmado varios acuerdos. Sí, con República Dominicana, Quintana Roo, con Marruecos, con Cabo Verde… También hemos tenido encuentros con entidades más próximas, como con la Diputación de Albacete, para trabajar conjuntamente y colaborar. ¿Qué suele implicar este tipo de acuerdos, promoción, sobre todo? Sobre todo promoción, nos ayudan con acciones de publicidad dentro de la ciudad, en la provincia. Además, aunque nuestro negocio es emisor, con las compañías aéreas con las que trabajamos en los aeropuertos regionales y con nuestros receptivos de estos destinos, contribuimos a traer gente de fuera de España a lugares como Albacete o La Rioja, por ejemplo; generar un turismo receptivo con empresas locales para que atiendan también a los viajeros que vienen de fuera del país. Ricardo Cobo, en el stand del Grupo Piñero en Fitur, delante de una exposición con los catálogos que ha publicado Soltour a lo largo de sus 50 años de historia. Fuente: Hosteltur ¿Prevén incorporar algún destino nuevo este año? Vamos a intentar consolidar lo que comenzamos a trabajar en 2023, como Eslovenia, que es un destino maravilloso; Cabo Verde, como un destino alternativo a Baleares, a Canarias y a Caribe; consolidar Albania como un destino de riqueza cultural, y considerar Marruecos como un país con una gama y una oferta muy variada… Aquí tenemos una operación bastante ambiciosa de aeropuertos regionales. Marruecos está apostando por el turismo español bastante y colabora mucho con las empresas españolas que operan allí. Queremos implementar también un city breaks, lo estamos terminando de confeccionar para sacarlo lo antes posible también a la venta. ¿Es una apuesta nueva para 2025? No deja de ser un 'vuelo más hotel', que lo tenemos ya, pero queremos complementarlo con actividades en las ciudades de destino: visitas, reservas de restaurantes, entradas a un musical, a museos… Es lo que estamos intentando hacer ahora mismo, básicamente en ciudades europeas. Entre las entidades con las que se ha reunido en Fitur se encuentran los grupos de gestión. ¿Cómo ve la progresiva incorporación de los mismos a los grandes grupos turísticos? ¿Le preocupa? Hay negocio para todos. En Soltour nos llevamos bien con todos. Hay competencia y hay un direccionamiento de ventas por parte de esa competencia gracias a sus redes, pero, si no somos la primera, seremos la segunda opción. Y aunque es verdad que las agencias de viajes independientes cada vez son menos, somos su primera opción, y con las agencias verticales, la segunda. Travelance les permite fortalecerse de cara a las agencias de viajes, ¿no? No nos podemos quedar tampoco parados. Si vemos que los grupos de gestión se están yendo a nuestra competencia, tenemos que mover ficha. Se trata de generar negocio con las agencias independientes en este caso, dándoles servicio y soporte por parte de los proveedores que conformamos Travelance. Noticias relacionadas - Soltour refuerza su apuesta por Latinoamérica con un nuevo destino - Soltour analiza el turismo emisor y las estrategias para llegar al cliente - Soltour apuesta por la larga distancia con cinco operativas en Asia - Soltour lanza un circuito para cubrir la demanda de viajes de septiembre - Tomeu Bennasar (Soltour): "Hemos alcanzado con nota los objetivos de 2024"
Categorías: Prensa

De hotel a monumento: la historia detrás del mejor alojamiento de 2024

Hosteltur - Mar, 18/02/2025 - 00:00
El hotel cordobés, compuesto por tres edificaciones históricas —la Ermita de la Concepción (1700), la Casa del Santero (1753) y una vivienda judeoconversa del año 1412—, es el único en la provincia con la distinción de Monumento, otorgada por la Consejería de Turismo. La restauración, liderada por el propietario Javier Velasco, contó con el asesoramiento de expertos del Museo del Prado, la Universidad de Córdoba y la Mezquita-Catedral, así como con la colaboración de la empresa Torinco, encargada de recuperar y restaurar la carpintería histórica del edificio. “Torinco se ha encargado de la carpintería durante la rehabilitación en balcones, ventanas, contraventanas, cierres, etc. También de la carpintería de interior, consistente en las puertas de entrada a habitaciones y puertas de paso a estas. Se llevaron y restauraron las puertas del convento, de la propia iglesia y los postigos de la casa del santero. Fueron capaces de aprovechar esas maderas y darles nueva vida”, destaca Velasco. En este sentido, toda la carpintería cumple con las máximas certificaciones europeas, tanto a nivel de origen, en la parte nueva y de recuperación, como de insonorización. Entre las seis suites que componen el hotel, destaca la Column Room, un espacio único que incorpora una columna original del siglo X, procedente de Medina Azahara (Madinat al-Zahra), junto a su capitel. “Esa ventana se puso nueva con una cristalera que realzaba aún más la columna a propuesta de Torinco”, explica Velasco. Además, la suite de la planta superior cuenta con una vista privilegiada, un mirador de 80 metros cuadrados, que ofrece vistas espectaculares a la Mezquita-Catedral, una idea también sugerida por la firma cordobesa. Javier Velasco concluye afirmando: “estamos muy satisfechos con toda la restauración y, en especial, con la carpintería del proyecto, por el trato, la calidad, el resultado y el servicio postventa. Al final, la industria del turismo son recuerdos. Estar aquí es formar parte de ese recuerdo, y quienes han hecho posible este proyecto participan de esa idea”. Este hotel no solo ofrece un alojamiento de lujo, sino una experiencia cultural única, donde cada rincón respira siglos de historia. Con solo seis habitaciones, combina el confort moderno con la esencia de un pasado que abarca culturas romana, árabe, judía y cristiana. Un ejemplo es la Well Room, que integra un antiguo pozo descubierto durante la restauración. Además, el hotel es pionero en accesibilidad, con una habitación adaptada y equipada con el sistema Beepcon de la ONCE. Más noticias: - El pueblo cordobés que ha sido elegido como el más mágico de España en 2025 - Destinos preferidos de los españoles en 2024 (y qué hicieron allí) - El monumento mejor valorado de España no está ni en Granada ni Barcelona
Categorías: Prensa

China impulsa el turismo interno creando su propio Imserso

Hosteltur - Mar, 18/02/2025 - 00:00
Estos trenes turísticos, que estarán equipados con instalaciones médicas y servicios de atención personalizada, ofrecerán a las personas de mayor edad la oportunidad de viajar a lo largo de todo el país en épocas de menor actividad turística. “La incorporación de los trenes turísticos plateados no ocupará los períodos pico de viajes de pasajeros, como la temporada del Festival de Primavera. Los ancianos tienen más tiempo y son más flexibles en sus planes", ha explicado un funcionario del Ministerio de Comercio chino, impulsor del proyecto, recogen varios medios. Gran muralla china. Fuente: Pexels Los responsables de la iniciativa prevén la creación de canales exclusivos de reserva y conexiones de transporte optimizadas. Asimismo, creen que el programa contribuirá a impulsar el desarrollo de otras industrias relacionadas con el turismo, como la hotelera, la restauración y la atención médica. Los trenes contarán con accesos más cómodos, espacios adaptados y la presencia de atención médica a bordo. En materia de ocio, se incluirán juegos tradicionales chinos, sesiones de baile y eventos culturales para hacer que la experiencia sea más enriquecedora. Respecto a su impacto en la industria, las autoridades han declarado que busca fortalecer la coordinación entre operadores ferroviarios y destinos turísticos para ofrecer una experiencia fluida y personalizada. Más noticias relacionadas - El Imserso se plantea ampliar el programa de termalismo a otros países - Imserso abre un nuevo plazo de solicitudes para participar en los viajes
Categorías: Prensa

La recuperación de las reservas anticipadas impulsa el turismo en 2025

Hosteltur - Mar, 18/02/2025 - 00:00
Recuperación de las reservas anticipadas Los datos muestran que las reservas de hotel en los diferentes destinos de España siguen acumulándose de cara a Semana Santa y la temporada verano gracias a las early booking. Entre el 10 y el 16 de febrero, las reservas de hotel intermediadas bajo la modalidad early booking (con más de 90 días de antelación) representaron el 33,6% del total en la plataforma B2B TravelgateX. Desde finales de septiembre del año pasado, este tipo de contratación se ha mantenido por encima del 20%. Cuota de early booking sobre el total de reservas, por semanas 9-15 diciembre: 26% 16-22 diciembre: 29,3% 23-29 diciembre: 34,7% 30 dic-5 enero: 44,9% 6-12 enero: 42,7% 13-19 enero: 41,2% 20-26 enero: 42,2% 27 enero-2 de febrero: 41,5% 3-9 de febrero: 37,9% 10-16 de febrero: 33,6% Antes de la pandemia de la COVID, enero y febrero eran los meses en los que más crecían las reservas anticipadas en mercados emisores como Reino Unido, Alemania y los países nórdicos, ya que miles de europeos solían planificar en estas fechas sus vacaciones de Semana Santa o verano en España. Este patrón se vio profundamente alterado en 2021 y 2022 por las incertidumbres para viajar. A partir de 2024, la tendencia a reservar con antelación se recuperó y este año se ha consolidado e incluso intensificado. Fechas distintas de Semana Santa Es importante destacar que en 2025 la Semana Santa se celebrará del domingo 13 al domingo 20 de abril, mientras que en 2024 tuvo lugar del 24 al 31 de marzo. Este desfase de fechas dificultará una comparación directa de los datos del primer trimestre de ambos años en términos de pernoctaciones hoteleras, ADR, RevPar, llegadas de viajeros o gasto turístico. Por ello, será necesario analizar el período enero-abril para evaluar con mayor precisión la evolución y tendencias de la actividad turística en 2025. Noticias relacionadas:- Las reservas de hoteles ya se acumulan para Semana Santa y verano- Hosteltur TV: ¿Cuáles son las perspectivas del sector turístico para 2025?- ¿De qué países vienen los turistas que se alojan en hoteles de España?- España reduce la estacionalidad mejor que Francia, Italia, Grecia y Croacia
Categorías: Prensa

Economía del visitante, la evolución natural del turismo en el siglo XXI

Hosteltur - Mar, 18/02/2025 - 00:00
Una mirada del turismo mucho más amplia. Es lo que propone Ángel Díaz, socio fundador de la empresa ALS de comercialización de recursos turísticos y de consultoría, que anima a empresas y destinos a abrazar la llamada economía del visitante. "Estamos acostumbrados a pensar en términos turísticos, básicamente, sobre la gente que nos visita. Pensamos en turistas vacacionales, que quieren ir a la playa, visitar monumentos, o turistas de MICE, que asisten a congresos, reuniones... Pero en realidad, hay gente que nos visita por muchísimas otras causas. En teoría, son turistas, pero no están haciendo turismo, tal como lo hemos entendido hasta ahora", explica Ángel Díaz. "El concepto economía del visitante es muy interesante para ciudades y territorios muy estructurados como, en el caso de España, las áreas metropolitanas de Barcelona, Madrid, Sevilla, Valencia, Málaga o Bilbao", indica. El consultor turístico Ángel Díaz. Fuente: Hosteltur ¿Podemos decir que la economía del visitante es un sector económico, como lo podría ser el sector de la automoción, por ejemplo? Sería complicado catalogarlo así. El punto de partida es que nos visita gente por muchos motivos. Y cada motivo, implica un uso diferente de nuestros recursos, servicios, espacio público, etc. Sin embargo, estamos acostumbrados a pensar en términos turísticos, básicamente, sobre la gente que nos visita. Pensamos en turistas vacacionales, que quieren ir a la playa, visitar monumentos, o turistas de MICE, que asistenir a congresos, reuniones... Pero en realidad, hay gente que nos visita por muchísimas otras causas. En teoría, son turistas pero no están haciendo turismo, tal como lo hemos entendido hasta ahora. Bastantes visitantes, no sabemos cuántos, vienen a recibir servicios médicos. Muchos vienen a formarse, por ejemplo, en escuelas de negocios. Los hay que también vienen a investigar, a invertir, etc. Esto ocurre especialmente en determinadas ciudades de España, que cuentan con infraestructuras y servicios muy potentes, que se tienen precisamente gracias a que somos un país turístico. En muchos casos, estos recursos forman parte de nuestra capacidad de atracción, ¿Por qué no los podemos aprovechar mucho más? ¿Puede darme un ejemplo? La implantación y crecimiento del Mobile World Congress en Barcelona. El MVW nunca habría venido aquí si no hubiéramos tenido de antemano un aeropuerto moderno, un gran recinto ferial, hoteles, una ciudad vibrante, etc. Una vez se ha consolidado este evento, a su alrededor se ha generado toda una industria digital, que ha permitido a Barcelona posicionarse como un hub de innovación tecnológica, que a su vez ha ayudado a atraer a la ciudad una nueva feria tecnológica, Integrated Systems Europe (ISE). Es decir, la economía del visitante va más allá del gasto turístico… Durante la pandemia de la covid, muchos se dieron cuenta de que una parte importante de la agricultura, del transporte de mercancías, incluso del consumo en farmacias, etc, dependía del turismo. La pregunta es ¿Qué nos aporta el hecho de que llegue una persona? Y la respuesta efectivamente no es solo lo que se gasta en el hotel, en la tienda o el restaurante, que es lo que estamos acostumbrados a medir, sino toda la cadena de valor que genera y que le presta servicios de una u otra manera. El concepto “economía del visitante” es muy interesante para ciudades y territorios muy estructurados como, en el caso de España, las áreas metropolitanas de Barcelona, Madrid, Sevilla, Valencia, Málaga, Bilbao… Seguramente sería diferente para un destino caribeño de sol y playa. De acuerdo, ¿pero cómo medimos la economía del visitante? Con PIMEC, la patronal de pequeñas y medianas empresas de Cataluña, hemos creado el PIMEC Turismo Hub de la Economía del Visitante, y en colaboración con InAtlas, un portal de geolocalización de datos del grupo Informa, podemos realizar múltiples análisis. En estos momentos estamos analizando las matrices input/output sobre la actividad turística que hizo la Generalitat de Catalunya, una herramienta que mide el impacto económico que tiene la actividad en diversos sectores. Agregando los datos de lo que facturan las empresas de cada CNAE, estamos realizando simulaciones para cuantificar la cadena económica que se genera a partir de la llegada de visitantes. Tenemos algunos retos interesantes por delante, por ejemplo, el colectivo de los estudiantes. ¿Qué pasa con los estudiantes? Es un colectivo enorme, pero no sabemos cuántos estudiantes vienen, en qué momentos, a hacer qué, cuánto tiempo están, cuánto se gastan… Generan una gigantesca economía y no los tenemos en el mapa. Por eso necesitamos modelos nuevos, que nos permitan cuantificar y entender la economía del visitante. ¿Otros países están dejando de hablar cada vez menos del turismo para hablar más de la economía del visitante? El ejemplo más directo es Australia. Ellos trabajan en términos de economía del visitante. Como ejemplo, tienen muy bien dimensionado y cuantificado el colectivo de los estudiantes internacionales, que en 2019 generó el 9% de los ingresos totales, más que los visitantes vacacionales. Y, también, el de las visitas a familiares y amigos. Las visitas internas a familiares y amigos generaron el 15% del total de ingresos, y las visitas desde el extranjero, el 3%. En esta última segmentación, junto con las personas que se alojan en viviendas en propiedad, estamos trabajando a nivel de España, y salen resultados sorprendentes. ¿Para qué servirá tener un conocimiento así en España? Gracias a la actividad turística, muchas de nuestras ciudades y algunos de nuestros destinos son entornos privilegiados no solo para visitar, sino también para desarrollar actividades de valor añadido. Son entornos muy bien posicionados para el desarrollo de servicios médicos, o tecnologías digitales, biotecnologías, industrias creativas, logística, etc., en suma, áreas de ambición y atractivo global. ¿Y cómo encaja el turismo en la economía del visitante? Desde nuestro punto de vista, los atractivos y recursos turísticos que ya tenemos sirven como banderín de enganche. Es decir, cuando determinadas tipologías de visitantes tienen que escoger entre Barcelona, Ámsterdam o Copenhague, obviamente el clima es muy importante, pero el hecho de tener una base empresarial suficiente, trabajadores cualificados, buenos servicios e infraestructuras, (capacidad de alojamiento, restaurantes, comercios, espacios públicos, transporte, aeropuerto, etc.) son elementos de competitividad diferenciales respecto a las ciudades que no son turísticas. Sin embargo, en varias ciudades se culpa a los visitantes con mayor capacidad de gasto (turistas, nómadas digitales, etc) de provocar un encarecimiento de la vivienda, de la turistificación, de la gentrificación... Estamos ante una paradoja insoluble. Mi hipótesis es que determinados territorios y ciudades de España cada vez van a ser más atractivas. No menos. Simplemente gracias a la mejora de los espacios públicos, nuestras ciudades van a ser más atractivas. Si les añadimos dinamismo cultural y creativo, incluido el gastronómico, imagínese…, por lo que cada vez va a querer venir más gente. Es una realidad que no podemos obviar, y que tenemos que enfrentar desde dos perspectivas. Una, nos tenemos que preparar, desde el punto de vista de la gestión y, también, de la fiscalidad. Y, otra, los destinos se tienen que preguntar ¿qué gente queremos que venga? O dicho de otro modo ¿Qué ciudad queremos y, por lo tanto, ¿qué visitantes nos pueden ayudar más a tener la ciudad que queremos? A atraer a esos visitantes tendremos que dedicar nuestros esfuerzos y recursos. Aquí ya no hablamos solo de promoción, sino de política turística… Sí, aunque para lograr un determinado posicionamiento del territorio, el sector público va a tener que contar con el sector privado para que le ayude a desarrollar esos productos y servicios concretos para atraer a los públicos objetivo. Lo cual requerirá políticas públicas de fomento de nuevos tipos de negocio con visiones a medio plazo, financiadas por ejemplo a través de las tasas turísticas o los fondos europeos. ¿Qué productos podrían desarrollarse al calor de la economía del visitante: apartamentos de larga estancia, movilidad a la carta…? Desde el punto de vista del visitante, estamos hablando en principio de personas que van a estar aquí entre 31 días y 365 días. Este es el concepto en Australia. Y creo que se abren enormes oportunidades para el sector privado, que no tengo claro que, en general, se tengan identificadas en España. Hay excepciones. Por ejemplo, hay gestores de viviendas turísticas de lujo en Barcelona que las comercializan exclusivamente entre personas del mundo árabe que llegan a la ciudad para recibir atención médica. Así que, respondiendo a su pregunta, lo primero es que el sector privado perciba las oportunidades y cómo segmentar a los posibles visitantes. Si se crea el producto adecuado, comercializado en canales específicos, puedes llegar a millones de consumidores en todo el mundo. Sin embargo, Barcelona quiere eliminar en 2029 cerca de 10.000 pisos turísticos que tienen licencia ¿Eso sería un pie contra la economía del visitante? Desde mi punto de vista, las viviendas turísticas forman parte de la competitividad del destino. Atraen a tipos de públicos muy concretos e interesantes, por ejemplo, familias o ejecutivos de multinacionales. Se acusa a la vivienda de uso turístico de encarecer el precio del alquiler, pero quizá influye mucho más en el alza de los precios la existencia de miles y miles de pisos vacíos en numerosas ciudades, y no existen usos alternativos para miles de segundas residencias que nunca serán primeras residencias. ¿Diría que la economía del visitante requeriría un enfoque económico más liberal? Vamos hacia la Inteligencia Artificial, los coches autónomos… Ir contra estas tendencias, tomando decisiones reactivas para que permanezcan los marcos económicos del siglo XX, al final lo único que provocará es que los cambios sean más duros porque van a afectar a más gente. ¿Me permite poner un símil? Adelante Hay gente que habla de la reconversión del sector turístico. Hombre, la reconversión de verdad fue la de los altos hornos o las industrias de los astilleros. Aquello fue una reconversión de verdad, la de un negocio que ya no tenía sentido porque no tenía clientes, los costes eran extraordinarios, la tecnología era obsoleta... El sector turístico no está en reconversión, está en transformación, que es muy diferente. Y el turismo solo se puede transformar si eres capaz de encajar estos cambios como oportunidades, gestionándolos, o sea, ni dejando que vengan solos ni prohibiéndolos, porque al final se van a imponer. ¿Cree que el sector turístico está preparado para los cambios que trae la economía del visitante? Creo que, hasta ahora, una parte importante del sector turístico no le ha prestado suficiente atención, ha estado al margen, quizá por los buenos resultados en ocupaciones hoteleras, tarifas, etc., que se han ido logrando hasta ahora. Un grupo de visitantes en una instalación de arte digital. Fuente: Adobe Stock El turismo, un "bien de interés general" Según apunta Ángel Díaz, el principal elemento de competitividad hasta hace pocos años del turismo español se resumiría en “ser muy eficientes en costes”. Sin embargo, “esta es una guerra que tenemos perdida conforme van desarrollándose nuevos destinos, y los empresarios son totalmente conscientes de ello”. Fomentar la economía del visitante ayudaría a “segmentar mejor y conseguir mejores retornos, incluso en términos de ciudad” . Ahora bien, “este es un campo de futuro que requiere, necesariamente, de la colaboración y la corresponsabilidad público-privado”. Por un lado, explica Ángel Díaz, el sector privado “se tiene que organizar y hacer valer ante el sector público, que a veces toma decisiones relativamente improvisadas sin valorar que pueden tener consecuencias económicas muy serias. Pero el sector privado también tiene que ser consciente de que forma parte de su responsabilidad empresarial el participar activamente en las políticas turísticas que, al final, han de tener como prioridad el bienestar de los habitantes del destino. En este sentido, creo que hay un cambio de paradigma: todos debemos entender el turismo como un bien de interés general que puede tener enorme influencia en el futuro de ciudades y territorios”. La entrevista a Ángel Díaz ha sido publicada en la revista HOSTELTUR de enero de 2025. Puedes descargar la revista entera o el artículo como documento PDF en el siguiente botón: Revista Hosteltur Di-Gestión del éxito turístico, enero 2025 Noticias relacionadas:- El turismo, clave para contener la prima de riesgo española- Cuánto gastan los turistas en España según tipo de alojamiento- Los 15 países del mundo con los mayores ingresos por turismo
Categorías: Prensa

Sun Express: “Somos rentables, a pesar del incremento de costes”

Hosteltur - Mar, 18/02/2025 - 00:00
La aerolínea germano-turca Sun Express, participada a partes iguales por Lufthansa y Turkish Airlines, cerró 2024 con un balance positivo y se prepara para un nuevo ciclo de crecimiento. A pesar del incremento de costes operativos y de la reducción de márgenes, la compañía mantuvo su rentabilidad y registró un récord de 15 millones de pasajeros. Su plan estratégico prevé la expansión de su flota y la apertura de nuevas rutas para consolidar su posición en el mercado europeo y más allá. Sun Express ha demostrado una notable resistencia en un entorno de presión financiera. Según su CEO, Max Kownatzki, la aerolínea registró un crecimiento del 19% en capacidad durante 2024, manteniendo una ocupación del 86%. "Sun Express es rentable y volverá a registrar un año muy fuerte en términos de beneficios en 2024", ha afirmó en una reciente entrevista concedida al medio especializado alemán fvw. En la que sin embargo, reconoció que los márgenes se han reducido debido a los crecientes costes operativos, especialmente en Alemania. Max Kownatzki, CEO de Sun Express. Fuente: Sun Express El incremento de los precios de los billetes fue moderado, situándose en un 4%, insuficiente para compensar el alza en los costes. "Mientras que los costos están aumentando en un porcentaje de dos dígitos, las ventas solo están creciendo a un ritmo de un solo dígito", explicó el directivo. Impacto de la quiebra de FTI y aumento de la demanda La bancarrota del turoperador FTI Group supuso un desafío para el sector, pero Sun Express logró beneficiarse de la situación. Y a este respecto, Kownatzki destacó en sus declaraciones al medio germano que... "FTI fue un gran socio, pero otros operadores turísticos llenaron rápidamente los vacíos en Turquía, generando incluso un aumento de la demanda que no esperábamos" Como resultado, la aerolínea ha registrado un incremento del 14% en la demanda invernal en comparación con el año anterior. Para la temporada de verano de 2025, las reservas anticipadas han crecido un 30% interanual, y en destinos clave como Antalya, la demanda ha subido un 50% respecto al año pasado. Expansión de rutas y flota de Sun Express Pese a los desafíos en Alemania, Sun Express sigue creciendo y diversificando su presencia en otros mercados. Actualmente, opera 200 rutas en 35 países, con especial atención a Alemania, Austria, Suiza y el Reino Unido, que representan el 75% de sus ingresos. Kownatzki destacó que la aerolínea está explorando nuevas oportunidades en Europa y Oriente Medio. "Ahora volamos a 35 países y estamos probando nuevas rutas como Trabzon-Mascate, además de operar en destinos como Bahréin, Kuwait y Dubái", detalló. La aerolínea también analiza su potencial de crecimiento en Bélgica, un mercado con fuerte tráfico étnico y turístico. En términos de capacidad, la aerolínea planea un crecimiento gradual de su flota, pasando de 77 aviones en 2024 a 85 a finales de 2025, con una meta de 166 aviones en 2035. "En promedio, planeamos expandirnos de cinco a siete aviones por año, a pesar de los problemas de suministro de Boeing", señaló Kownatzki. Diversificación de modelos de negocio Sun Express está apostando por nuevos segmentos turísticos para reducir la estacionalidad. "Antes teníamos que dejar parte de la flota en tierra en invierno, pero ahora hemos prolongado la temporada con turismo deportivo, gastronómico y arqueológico", explicó Kownatzki. Antalya, su principal destino en Turquía, está atrayendo a golfistas, ciclistas y esquiadores, lo que abre nuevas oportunidades de mercado. Un avión de la flota de Sun Express. Fuente: Sun Express Asimismo, la compañía mantiene su estrategia de colaboraciones con otras aerolíneas y operadores turísticos. En la actualidad, cuatro aviones de Sun Express están en servicio con South African Airlines, mientras que AnadoluJetactúa como socio de arrendamiento en temporada baja. También está explorando nuevas fórmulas de asociación, como la cesión temporal de tripulantes de cabina a la naviera MSC Cruises. Alianzas estratégicas y expansión comercial Las asociaciones con aerolíneas regionales han sido clave en su estrategia de expansión. "Nuestra colaboración con Air Cairo nos permite operar 124 vuelos semanales a Egipto, mientras que con Electra estamos expandiendo operaciones en Bulgaria, con 34 vuelos semanales", detalló el CEO. Más informaciones relacionadas con Lufthansa: - Lufthansa usa la marca Eurowings para refundar un turoperador - Cómo se va a reforzar Lufthansa de cara a este año con el aterrizaje en ITA - Cambios en la dirección de ITA Airways tras la entrada de Lufthansa - Lufthansa encara un plan de ajuste para hacer frente a las pérdidas Además, Sun Express trabaja en acuerdos de código compartido con aerolíneas del Grupo Lufthansa. Recientemente incorporó a Austrian Airlines y espera cerrar un acuerdo similar con Eurowings antes del verano. "Dependemos en gran medida de las asociaciones, y estamos evaluando nuevas oportunidades de colaboración", afirmó Kownatzki. Perspectivas para 2025 y más allá De cara al futuro, Sun Express se enfrenta al desafío de equilibrar su crecimiento con la rentabilidad, en un contexto de costes al alza y márgenes ajustados. A pesar de ello, la aerolínea mantiene una estrategia ambiciosa, basada en la expansión de rutas, la diversificación de su negocio y alianzas estratégicas con otros actores del sector. "Sun Express tiene que reinventarse continuamente, y eso significa buscar nuevas oportunidades de negocio", concluyó Kownatzki. Con su plan de crecimiento en marcha, la aerolínea se prepara para seguir consolidando su posición en el mercado europeo y más allá.
Categorías: Prensa

La producción del BSP de IATA creció un 14,96% en enero

Hosteltur - Mar, 18/02/2025 - 00:00
La producción que han intermediado las agencias de viajes españolas durante el mes de enero ha experimentado un crecimiento del 14,96% -en diciembre subió un 5,79%-, con unas ventas brutas de 455,11 millones de euros, inferiores a los 395,9 M € contabilizados en el mismo periodo del año anterior; lo cual, supone una subida de 59,21 M €, según el Billing and Settlement Plan (BSP). Las agencias de viajes han realizado un total de 1.636.699 transacciones de aerolíneas de IATA durante el mes de enero -por encima del mismo periodo del año pasado-, lo cual supone un incremento intermensual del 9% respecto al mismo mes de 2024. El volumen de transacciones en lo que va de año evoluciona un 9,7%, con 1,63 M de operaciones. IATA. Fuente: AdobeStock El número de agencias españolas con licencia de IATA en España se mantiene estable en 3.721 y las compañías aéreas comercializadas pasan de 196 a 191. Cabe recordar que con la eliminación hace años de las comisiones que las aerolíneas pagaban a las agencias, el dato más relevante para los distribuidores es el de las transacciones, de las que obtienen la rentabilidad mediante del cobro de un fee. Más informaciones relacionadas con el BSP de IATA: - La producción del BSP de IATA creció un 8,09% en noviembre - La producción del BSP de IATA creció un 21,13% en octubre - La producción del BSP de IATA creció un 3,16% en septiembre - La producción del BSP de IATA creció un 2,43% en agosto
Categorías: Prensa

Hesperia y sus dos palancas de crecimiento: reposicionamiento y nueva web

Hosteltur - Mar, 18/02/2025 - 00:00
Entrevista/Hesperia ya anunció en Fitur que había cerrado 2024 con una facturación de 190 millones de euros tras subir sus precios un 19%, según publicó HOSTELTUR noticias de turismo. Y en esta entrevista el director general de Hesperia World, Gonzalo Alcaraz, expone cómo su ambiciosa estrategia de reposicionamiento, en la que cada hotel adquiere su propia personalidad acorde con el destino, y la reestructuración de su distribución de la mano de su nueva web de última generación, impulsan estos resultados. Unos resultados que respaldan su labor como gestora multimarca y les consolidan como una atractiva alternativa para gestionar los activos de terceros porque, según sus propias palabras, “ahora mismo nuestra operadora puede asumir cualquier reto que se le presente”. ¿Cuál es el siguiente hotel a reposicionar y qué resultados está dando esta estrategia, por ejemplo en Sevilla? En Córdoba empiezan las obras ahora, manteniendo el hotel abierto, igual que en Bilbao, pero éste se va a demorar porque, aunque ya tiene 20 años, es tan bueno y está tan bien hecho que sigue siendo actual y puede esperar, además de que continúa dando unos resultados espectaculares. La inversión prevista en ambos, junto con el de Andorra, ronda los nueve millones de euros. Pero compensa con creces: el de Sevilla, cuyo ADR (tarifa media diaria) ha subido unos 35 euros de media, en ocho meses de 2024, desde marzo que reabrió, ha cerrado el mejor año de su historia y este ejercicio duplicará sus números. Pero eso no va a pasar en Córdoba porque no es el mismo mercado; allí sólo puedes subir precios en cuatro o cinco meses, por lo que será un poco más complicado. Pero Córdoba gana ahora mismo 1,8-1,9 millones de euros y dos años después de la reforma lo superará con entre 800.000 y un millón más. Y todo lo que hemos renovado está dando los mejores resultados, también en Canarias, los resorts de Secrets, integrados en Inclusive Collection, han logrado sus mejores resultados históricos cumpliendo con su promesa de un producto de lujo. Con estos resultados estamos muy contentos porque han salido muy bien las cosas, pero no vamos a detenernos ahí. ¿Qué plazos manejáis para seguir reposicionando activos? El proceso no termina nunca porque son elementos vivos. Pero la marca con los hoteles que ya tiene y estos tres en perspectiva, además de algún otro, ya estaría lista en un plazo de dos años. A partir de ese momento me tendré que plantear, si le voy a meter mano a un activo en concreto, evolucionarlo a una marca Hesperia… ¿relajada? Para que no se mezclen conceptos. Llegará ese momento, pero ahora mismo estamos pico y pala con cada hotel, que es único, con sus propios productos de marketing, aunque me hace falta tenerlo todo reformado para vender mi película. Con el respaldo de Construcciones Castro a la hora de renovar sus activos, como ha detallado Gonzalo Alcaraz, “tiramos todo abajo y lo hacemos de nuevo, con una nueva historia que contar, que respira el destino, y que nos facilita vender más y a un precio más alto”. Fuente: Hesperia. ¿Y crecer? Crecemos con Málaga con el proyecto de la Torre, que es una ciudad verticals con centros comerciales de lujo, un puerto de crucero, beach clubs, un gimnasio Metropolitan…. Es un proyecto que nos tiene muy ocupados. También en Fuerteventura. Pero el mercado está carísimo. El inteligente fue el que en la época de la Covid le echó valor. Hay asimismo una operación interesante en Baleares que estamos mirando con mucho sigilo. Pero también es cierto que Hesperia World puede ayudar a otros propietarios a gestionar sus activos, más que desarrollo propio. No me canso de decir que ahora mismo nuestra operadora puede asumir cualquier reto. Si la mayor banca de inversión en Europa, la suiza Pictet, nos ha dado dos hoteles para que se los gestionemos, eso es garantía de confianza. Entonces puede venir un crecimiento por gestión, por contratos suaves de riesgo compartido, ya que la operadora ofrece ahora unos servicios muy chulos. Por ejemplo, hemos lanzado nuestra propia web y cada día estamos vendiendo el doble que justo un año antes, y eso que todavía no ha entrado la gasolina de la inversión. ¿Sólo por el cambio de web? Es que la web ahora es espectacular, gracias a Oliver Benalal, director corporativo de Desarrollo de negocio, que la ha desarrollado en siete meses con los proveedores adecuados y el riesgo compartido. Por eso estamos en disposición de salir al mercado, ofreciéndonos a los propietarios que ya no quieren seguir al frente del negocio, o hijos que no quieren continuar con el negocio de sus padres, para que, por un módico precio y con cláusula de salida cómoda, le podamos operar su hotel. ¿Entonces cómo veis 2025? El puente de Reyes, al caer el festivo en lunes, desestabilizó el calendario de reservas porque normalmente esa semana ya es comercial, y sin embargo se produjo un parón. Pero en las semanas siguientes se batieron todos los récords de reservas en siete días, por lo que prevemos superar incluso los resultados de 2024. A finales de enero ya teníamos en los libros seis millones vendidos más que el año pasado. Todo el mundo está hablando de que en 2025 el crecimiento de los precios se va a estabilizar, pero no es nuestro caso porque el reposicionamiento de los activos conlleva un incremento de precios. Y esas semanas se ha producido una avalancha brutal de reservas, gracias también a la nueva web, que está facilitando que vendamos el doble diariamente. Últimas noticias de Hesperia: - El futuro hotel de lujo del Puerto de Málaga estrena diseño - La marca Novotel de Accor debuta en Valencia con gestión de Hesperia - Hesperia: experiencias para público local donde también disfrute el cliente - Hesperia World invierte 3 M € en la renovación de dos hoteles en Barcelona - Grupo Hesperia entra en Andorra junto a la familia Daban - Hesperia apuesta por retomar la marca que la vio nacer
Categorías: Prensa

Los Paradores se convertirán en centros de formación de FP dual

Hosteltur - Mar, 18/02/2025 - 00:00
Paradores trabaja con el Ministerio de Educación para impulsar la FP dual con la idea de que sus establecimientos se conviertan en centros de formación para los alumnos de turismo, hostelería, pero también de administración y gestión, comercio y marketing y otras familias profesionales. Así lo ha anunciado la ministra y portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, que, junto a la presidenta de la Red, Raquel Sánchez, han visitado las instalaciones del Parador de Veruela en la localidad zaragozana de Vera de Moncayo, que será el número 100 cuando abra en la primavera de 2026. La ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría, acompañada de la presidenta de Paradores, Raquel Sánchez, ha visitado las instalaciones del futuro Parador de Veruela. Fuente: Paradores. La selección de personal para el que se convertirá en el quinto Parador de Aragón ya está en marcha, ya que una parte se incluyó en la Oferta de Empleo Público aprobada el pasado 23 de diciembre por el Gobierno. Paradores invertirá más de 3,5 millones de euros para adecuar a uso hotelero el establecimiento, que se unirá así en Aragón a los de Alcañiz, Bielsa, Sos del Rey Católico y Teruel Por su parte Raquel Sánchez ha confirmado que “estamos en la recta final para abrir las puertas del Parador de Veruela en el año 2026. Este Parador servirá para atraer turismo a la zona del Moncayo, una comarca que tiene patrimonio, gastronomía, cultura y naturaleza; por lo tanto todos los componentes para que sea un lugar de referencia, reafirmando nuestra apuesta por el turismo cultural y de naturaleza”. Últimas noticias de Paradores: - Paradores invertirá 56 M € en el Plan de Sostenibilidad 2025-2028 - Paradores busca 333 trabajadores fijos para 79 establecimientos - Recuperar el patrimonio histórico, clave para transformar la España vaciada - Paradores certifica todos sus establecimientos con el sello Ecostars - El Parador de Zamora cierra 16 meses por una reforma de 11 M€
Categorías: Prensa

Páginas

Suscribirse a Asociación Española de Profesionales del Turismo sindicador